Informalidad y desempleo, lo grave en Cali

Por Ana Lucia Aran… |

Por Ana Lucía Arango M.

Ecomista

Iniciando este año, los medios de comunicación  pronosticaron  buen año para aumentar el empleo en Cali, pues decían que las economías locales y nacionales están más interconectadas. Además empezaba un año de gran apertura económica. Dando un vistazo a la economía mundial, no se ve un buen panorama. El año 2012  fue crítico en cuanto a la economía global. Europa con la indecisión de las autoridades para comprometerse con un paquete que resuelva el problema estructural de las finanzas públicas de la mayoría de países europeos. El 2013 parece ser un año igual de incierto. Lo único claro es que dicha economía no levantará cabeza en el corto plazo.

También en el panorama estadounidense, con respecto a la economía mundial, existe incertidumbre con el denominado abismo fiscal (subida generalizada de impuestos que iría acompañada de fuertes recortes del gasto público), por ello la economía norteamericana para el 2013 no parece despejar.

Esta posición Europea y Estadunidense, nos muestra que la economía perdió el impulso que traía ante la profundización de la apertura económica, que aunque se ha dado, no ha sido con el empuje esperado por todos, en especial en el área de las exportaciones.

En Cali en el año 2012, la tendencia de la tasa de desempleo (15.5%) fue mayor en 1.4% comparada con la del año 2011 (14.1%), y en los primeros meses de 2013 ha estado en un 15.7% según informe del DANE.

TASA DE DESEMPLEO

PERIODO
 
%
 
X –XII -2007
10.1%
 
X –XII -2008
12.5%
 
X –XII -2009
12.7%
 
X –XII -2010
 
12.9%
X –XII -2011
14.1%
 
X –XII -2012
15.5%
 
XII/12 –II/13
15.7%

 

                        

Fuente: DANE

De la población caleña en edad de trabajar, el 50% viven del trabajo informal. Según las estadísticas del DANE en el trimestre de Diciembre de 2012 a Febrero 2013 el desempleo es mayor en mujeres con 19.9% y afro-descendientes con igual porcentaje (19.9%). Igualmente Cali muestra una tasa de informalidad laboral de 55.2%, siendo mas frecuente en las mujeres con un 59.1% y afro-descendientes (69.7%)

Pero como siempre, nosotros los Caleños somos optimistas y las expectativas que tenemos para la generación de empleo en este año  parecen mucho mejor, contando con:

- Los efectos de generación de empleo de la reforma tributaria que eliminó los impuestos de nomina.

- El crecimiento del 41.2% de las licencias de construcción con respecto a las de 2011, esperando así que elsector construcción en este año se reactive, generando empleo al estrato menos favorecido de nuestra ciudad.

- El apoyo  del Ministrodel Trabajo Rafael Pardo que conjuntamente con el alcalde Rodrigo Guerrero, se comprometieron con la ciudad, definiendo líneas de acción que trabajaran para la creación de 80 mil nuevos empleos.

Pero lo cierto es que una ciudad con el 15.7%de desempleo y un 55.2 de informalidad, nos genera más de 700.000 personas económicamente activas en problemas de ingresos, con toda inestabilidad económica y social y especialmente en el sector de jóvenes con unas tasas muy altas de descolaridad y desocupación, lo que indudablemente es el grave problema de la ciudad. 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial