Alianza del Pacífico: ¿Cali y el Valle están preparadas para asumir el reto?

Por Guillermo E. U… |

*Guillermo Ulloa T

El 28 de abril de 2011 en Lima, Perú se suscribió la Declaración Presidencial de Lima, mediante la cual acordaban los Jefes de Estado de Chile, Colombia, México y Perú establecer la Alianza del Pacífico. Este mecanismo de integración económica y comercial fue ratificado formalmente el 4 de Diciembre de 2011 en Mérida, México con el convenio de un Tratado Constitutivo y posteriormente el 6 de Junio de 2012 en Antofagasta, Chile se suscribió el Acuerdo Marco.

Los cuatro países miembros iniciales se fundamentaron en la similitud de sus respectivas naciones gozando de estructuras institucionales democráticas solidas, sus mandatarios elegidos periódicamente, mercados dinámicos, globalizados, de alta estabilidad macroeconómica, con una tasa promedio de crecimiento del 5%, superior al 2.2% mundial y condiciones favorables para la inversión. El bloque económico conformado suma una población superior a 210 millones habitantes equivalente al 35% del total de América Latina y el Caribe registrando un Producto Interno por Habitante cercano a los $ 13 mil dólares. Políticamente están unidas en lograr mayor bienestar, superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.

Al representar el 33 % del comercio de la región con una amplia variedad de productos de exportación como combustibles, productos mineros, agrícolas y manufacturas son complementarios con los mercados de Asia Pacifico. Los grupos técnicos abordan siete diferentes temáticas de las cuales las cinco principales son; Comercio e Integración, encargada de la facilitación comercial; Servicios y Capitales, a cargo del comercio electrónico, bolsas de valores, energía eléctrica, servicios financieros y transporte transfronterizo; Cooperación, abordando la plataforma estudiantil, académica, turismo y de investigación científica; Movimiento de Personas y Facilitación para el Transito Migratorio, permitiendo la libre circulación de personas de negocios, programa de estudio y trabajo para estudiantes y por ultimo los Asuntos Institucionales de la alianza del Pacifico.

Este evento histórico congregará por primera vez en la ciudad y la región nueve jefes de estado. Además de la presencia de los cuatro presidentes miembros de la Alianza, asistirán los presidentes de Guatemala, Panamá y Costa Rica, quienes aspiran a ser invitados a formar parte de la Alianza.  El presidente español, el Primer Ministro Canadiense y delegados de  Australia, Japón, Nueva Zelandia y Uruguay, asistirán en calidad de Estados Observadores. Vendrán a la ciudad más de noventa empresarios y ejecutivos de multinacionales en búsqueda de acercamientos comerciales participando de la vitrina empresarial más importante de la ciudad y región en su historia. El evento será cubierto por cien periodistas internacionales mostrando la ciudad en el contexto mundial de ciudad dinámica, progresista y comprometida.

El sueño y anhelo de Cali y el Valle del Cauca de convertirse en la Capital del Pacifico Latinoamericana de frente a la cuenca del Asia Pacifico se presenta en quince días. Atrás quedan las especulaciones de nuestra belleza tropical, de la cercanía portuaria, de la laboriosidad de nuestras gentes, de la visión empresarial y del compromiso institucional municipal y departamental. A partir del 21 de Mayo la oportunidad histórica tocará nuestra puerta.

El Alcalde Guerrero tendrá la coyuntura servida para solicitar la sede permanente del bloque conformado por la Alianza del Pacifico, destacando su ubicación privilegiada, equidistante y céntrica de los países miembros. Convertir la ciudad en anfitriona, como lo hizo Nueva York, alojando las Naciones Unidas en su localidad, sería un logro sin precedentes. Al Gobernador Delgado se le presenta el enlace perfecto para ofertar el Departamento como gran receptor de inversión extranjera, generando empleo en los municipios vallecaucanos, liderando departamentos vecinos para albergar empresas con visión de un mercado superior a 3,0 mil millones de habitantes de la cuenca Pacifica. El bloque parlamentario, en vez de enfrascarse en banalidades parroquiales, debe proyectar la región como principal receptor inversionista y generador de empleo. Debo contradecir la posición del Senador Germán Villegas, con respecto a la Alianza del Pacifico, al dejar constancia proteccionista fijada al viejo modelo cepalino latinoamericano que difiere sustancialmente de la globalización de los mercados y la búsqueda de mejor eficiencia productiva tanto en el sector primario agropecuario, como el manufacturero.

El sur de la ciudad y los alrededores del Club Campestre de Cali, sede del evento, sufrirán trastornos de movilidad durante los días del evento, por lo cual respetuosamente solicitaría a la administración municipal declarar día cívico el 23 de Mayo, en concordancia con los protocolos de seguridad que serán exigidos por las trece delegaciones presentes y empresarios, con el fin de no incomodar residentes, estudiantes y motociclistas de la zona.

Esta pues, servida en bandeja de plata la oportunidad histórica para la ciudad y la región. ¿Será que como en el viejo refrán del cazador, nos asustará esta vez la piel, al ser anfitriones de la cumbre de impacto económico, social y político más importante de su historia?  Confiamos que Cali y el Valle del Cauca estén preparados para asumir el reto que puede convertirnos en la región más prospera de Latinoamérica.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial