Un nuevo rumbo - vocación económica para Cali y la región

Por Guillermo E. U… |

Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

El reciente cierre de la actividad industrial de Icollantas-Michelin, empresa que desarrolló su actividad en Cali durante los últimos setenta años, nuevamente encendió las alarmas del fenómeno de la desindustrialización del país, la región y la ciudad.  Se sumó a los cierres de otras multinacionales como Gillete, Fruco y Croydon, quienes habían tomado similar decisión en los últimos años. La consecuente perdida de empleos calificados, bien remunerados y experimentados es un golpe a la tasa de desempleo de la ciudad, que superando el 16%, es la más alta entre las principales ciudades de país.

El más reconocido economista Colombiano, el caleño José Antonio Ocampo Gaviria, exministro de estado y catedrático de la Universidad de Columbia en Nueva York, ha confirmado en recientes entrevistas, que este fenómeno es consecuencia de la política de estado de apertura de mercados, tratados de libre comercio, la sobre revaluación del peso, entre otros, que impactan negativamente en la competitividad industrial y el sector agropecuario. Afirma que el crecimiento económico nacional es un componente desbalanceado por su alta dependencia en el sector minero-energético, la construcción, servicios financieros y considera equivocada que la locomotora, basada en minería y petróleo no puede ser el centro de una política económica nacional. El efecto se traduce, en el síntoma de “enfermedad holandesa”, término acuñado por los economistas, que significa que al país le ingresa grandes cantidades de dólares producto de la exportación de los recursos naturales, con la consecuencia de la revalorización de la moneda local, situación que disminuye la competitividad de la industria nacional.

El Valle del Cauca, ajeno a la formulación de la política económica nacional, debe preparase para afrontar los coletazos que implica la desindustrialización, la baja competitividad agropecuaria y la transformación del  sector industrial hacia un renovado sector comercial de grandes importadores de productos manufacturados, que aprovecharan provechosamente los tratados de libre comercio.

En este sentido debemos acompañar las iniciativas que el Gobierno Municipal y Departamental, asistido por algunos gremios y la oficina de promoción, Invest-Pacific, ha venido realizando en promover la ciudad y región como atractivo inversionista. Nuestra envidiable e inigualable ubicación geográfica hacia los mercados de la cuenca del Pacífico, mejores costos operacionales, una amplia oferta universitaria y la calidad humana de sus habitantes son algunos factores diferenciadores que nos colocan en vanguardia dentro del contexto nacional.

La plataforma comercial que puede ofrecer la región fue comprobada recientemente, por los asistentes a la Cumbre de la Alianza del Pacífico, y en especial sus delegaciones comerciales, quienes se encuentran en las etapas iniciales de formulación y desarrollo de nuevas iniciativas.

La más visible e inmediata iniciativa es la propuesta por el grupo uruguayo Zonamerica asociado al grupo empresarial Carvajal. Se trata de crear la zona franca de servicios más grande del país, generando desarrollos informáticos, centros de servicios compartidos y de gestión administrativa, creando un “Silicon Valley”, la zona sur del área de la Bahía de San Francisco, en el norte de California, que aloja las mayores corporaciones de tecnología del mundo, miles de pequeñas empresas en formación y negocios de alta tecnología. Ocupará aproximadamente 17,000 empleos, altamente calificados, que son infinitamente superiores a los 400 cesantes del cierre de Icollantas.

Este ejemplo muestra que la región debe buscar nuevos rumbos a su vocación económica. No debemos mantenernos en lamentaciones sobre las consecuencias de la desindustrialización del país, ni rasgar las vestiduras sobre acontecimientos que no podemos controlar, sino por el contrario ser creativos e innovadores, buscando alternativas que permitan mantener el reconocido liderazgo empresarial.

El sector servicios, el turismo, el sector financiero son apenas algunos sectores que debemos explorarante la realidad del fenómeno de la globalización y de apertura de mercados.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial