Los retos de EMCALI

Por Guillermo E. U… |


Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.


Con el nombramiento y posesión de la Junta Directiva, la administración Guerrero, asume, después de trece años de intervención, una nueva e histórica etapa de la empresa pública regional más importante. Ocupará la prioridad de este órgano consultivo la selección y nombramiento del Gerente General, quien tendrá la ingente responsabilidad de conducir y ejecutar políticas de buen gobierno corporativo, alejado de intereses particulares y clientelismos políticos, con clara visión de consolidar los componentes de la entidad. Será su responsabilidad proyectar la empresa competitivamente, con enfoque de largo plazo, consolidando su estructura financiera y las diferentes actividades comerciales, en forma eficiente, rentable y de alto impacto de satisfacción al usuario.

El Gerente General deberá tener autonomía e independencia en seleccionar su equipo de trabajo comprometido con los desafíos propios en el complejo manejo de superar las amenazas que debilitaron su productividad. Cada uno de los componentes de la empresa requiere profundo análisis, visión, proyección, viabilidad económica y competitividad.

La prioridad es concluir el tema de telecomunicaciones. Desafortunadamente este componente fue el más perjudicado por la intervención. El vigoroso cambio del mercado de una estructura paquidérmica de telefonía fija, donde la costosa infraestructura de conectividad a través de cable era el activo más importante, se modificó en los últimos veinte años hacia redes inalámbricas. Al mercado llegaron actores globales. La telefonía celular, desplazó la necesidad de líneas fijas, cambiando el concepto hacia equipos móviles de infinito alcance y comodidad al usuario. El uso de fibras ópticas para conducir señales de alta velocidad para la autopista de internet fue aprovechado por las empresas privadas dotando de infraestructura propia su conectividad. El rentable negocio de larga distancia fue desplazado por teléfonos inteligentes con aplicaciones de voz y datos ilimitados a un costo insignificante. El beneficio de televisión por cable pasó de suntuosidad a necesidad. No pudo la empresa enfrentar, con la velocidad requerida, los cambios que el mercado ocasionaba. La decisión no es sí vender o no el componente. La decisión es buscar la mejor alternativa para continuar participando en el mercado, aportando su infraestructura actual.

Las continuas suspensiones en el suministro de agua potable, en perjuicio de la población, es tan importante y prioritario como el anterior reto. La empresa no puede seguir postergando indefinidamente la solución de sus fuentes hídricas. Una población sedienta es una bomba de tiempo que debe desactivarse. La topografía regional con su riqueza hídrica ha sido desaprovechada ante la obstinación de seguir utilizando, como fuente principal, el rio Cauca. Los ríos cordilleranos, en especial los afluentes hacia el Pacifico, no han sido valorados en su potencialidad. Manantiales de agua pura,  que brotan de bancos de niebla, de inexistente turbiedad, son recursos inagotables que represados y posteriormente por gravedad conducidos tienen un menor costo de producción que el actual rebombeo de las plantas del Cauca. Las perdidas de agua potable en tubería e instalaciones fraudulentas ameritan inversión de alto beneficio y retorno en reposición de redes.                

Las plantas de tratamiento de aguas residuales deben ser remplazadas por novedosos sistemas de descontaminación natural, empleando lagunas anaeróbicas y humedales, con adecuada separación de aguas residuales y de lluvias. La empresa debe comprometerse en cambiar obsoletas tuberías, de agua potable y residual, tendidas y diseñadas para uso residencial unifamiliar, instalando adecuadas e innovadoras para uso residencial multifamiliar y comercial. Conducir adecuadamente los contaminados vertimientos a los ríos de la ciudad son problemas de salubridad que requieren su inmediata acción.

La empresa no puede continuar, en su componente eléctrico, dependiendo exclusivamente de terceros para el suministro de energía. Debe explorar nuevas fuentes renovables. Con la agroindustria regional, por su fortaleza financiera, grandes extensiones y a través de modelos de asociación puede aprovechar biocombustibles, energía solar, eólica e hidroeléctrica, esta ultima con múltiple propósito de generación, control de inundaciones y riego.

Los anteriores retos deben enmarcarse bajo el principio de transparencia, eficiencia y rentabilidad corporativa.

La comunidad le desea buenos augurios, viento en popa y buena mar para exitosamente beneficiar la gran población regional que clama una empresa de servicios públicos comprometida con la plena satisfacción del usuario y recuperación del modelo de liderazgo, innovación y eficiencia que, en otrora, ejerció.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial