Latinoamérica y Colombia con tasas de interés altas

Por Ana Lucia Aran… |
*Ana Lucia Arango Marín
Economista
 

Aunque en las tarjetas de crédito las altas tasas siempre han sido un grave problema para el bolsillo de los colombianos y al mirar los demás países de Latinoamérica, es preocupante. Y esto afecta el crédito y el consumo, por lo que Fenalco mantiene el grito ante el sector financiero.

Según el estudio de Asobancaria, la tasa de interés en promedio de los bancos se ubica en 28,31%, menor que el observado en Chile, donde son de 32,54%; en México, de 39,16%;  y en Argentina de 35,82%.

Colombia y Chile son los países de Latinoamérica que mantienen un indicador máximo, que limita el interés al que pueden prestar los bancos o la que llamamos tasa de usura.

El Banco de la República espera que la tasa de interés de referencia se mantenga estable por séptimo mes consecutivo, en medio de expectativas de que la economía estaría acelerando su ritmo de expansión. Dejará en 3,25 % su tasa referencial este mes, una decisión que se podría mantener por el resto del año.

La Superintendencia Financiera de Colombia certificó el Interés Bancario Corriente (tasa de usura) para los últimos tres meses de 2013. Dijo que el Interés Bancario Corriente efectivo anual para la modalidad de crédito de consumo y ordinario es de 19,85%, lo cual representa una disminución de 49 puntos básicos (-0,49%) en relación con la anterior certificación (20,34%). Esta tasa estará vigente entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2013.

Recordemos que la tasa de usura es el límite máximo con el que una persona particular o entidad financiera pueden cobrar intereses sobre un préstamo. Este indicador, al contrario de lo que la gente cree, no es establecido de manera autónoma, sino que responde a la oferta y demanda de los servicios crediticios, la cual es certificada por la Superintendencia Financiera. 

También se certificó el Interés Bancario Corriente efectivo anual para la modalidad de microcrédito en 34,12%, lo cual representó una disminución de 151 puntos básicos (-1,51 por ciento) en relación con la anterior certificación (35,63 por ciento). La tasa certificada para microcrédito regirá del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014.

Si las empresas se encuentran con una baja tasa de interés, les resultara más atractivo pedir un préstamo a una baja tasa de interés que dejar el dinero ahorrado. Por ello se genera más actividad económica, tendrían mayor facilidad para aumentar sus préstamos, refinanciar su deuda y seguir generando empleo contratando a más gente.

 

Es importante mantener baja la tasa de interés porque esto genera más actividad económica, aumenta la cantidad de dinero en circulación,además favorece el consumo interno, pues los colombianos deciden gastar más, ya que los bajos rendimientos que ofrecen en el banco desincentiva el ahorro.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial