Altos Impuestos en Colombia y siguen

Por Ana Lucia Aran… |
*Ana Lucia Arango Marín
Economista
 
En Colombia existen impuestos a nivel nacional, local y regional, los de carácter nacional aplican para todas las personas naturales o jurídicas residentes en el país y los impuestos de carácter regional son determinados por cada departamento o municipio conforme los parámetros fijados por la Ley y ahora una nueva mini reforma tributaria, para gravarnos más.

Veamos los principales impuestos que existen en Colombia son:

Impuesto de Renta y Ganancia Ocasional: El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento nacional y grava las utilidades derivadas de las operaciones ordinaras de la empresa. El impuesto de ganancia ocasional es complementario al impuesto sobre la renta y grava las ganancias derivadas de actividades no contempladas en las operaciones ordinarias – Tarifa: Impuesto de renta: 25% Ganancia Ocasional: 10%

Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE): El CREE es un impuesto de carácter nacional y consiste en un aporte de las personas jurídicas en beneficio de los trabajadores, la generación de empleo y la inversión social. El CREE se aplica sobre los ingresos que sean susceptibles de incrementar el patrimonio de las empresas. Este impuesto remplazó algunas contribuciones sociales basadas en la nómina – Tarifa: 9% hasta el 2015, 8% a partir del 2016

Impuesto al Valor Agregado (IVA): Es un impuesto indirecto nacional sobre la prestación de servicios y venta e importación de bienes - Tres tarifas según el bien o servicio: 0%, 5% y 16%

Impuesto al consumo: Impuesto indirecto que grava los sectores de vehículos, telecomunicaciones, comidas y bebidas.  Tarifa: 4%, 8% y 16%

Impuesto a las Transacciones Financieras: Impuesto aplicado a cada transacción destinada a retirar fondos de cuentas corrientes, ahorros y cheques de gerencia.  Tarifa: 0,4% por operación

Impuesto de Industria y Comercio: Impuesto aplicado a las actividades industriales, comerciales o de servicios realizadas en la jurisdicción de una municipalidad o distrito, por un contribuyente con o sin establecimiento comercial, Se cobra y administra por las municipalidades o distritos correspondientes –Tarifa: Entre 0,2% y 1,4%.

Impuesto Predial: Impuesto que grava anualmente el derecho de propiedad, usufructo o posesión de un bien inmueble localizado en Colombia, que es cobrado y administrado por las municipalidades o distritos donde se ubica el inmueble.  Tarifa: Entre 0,3% a 3,3%

Según informe del Banco Mundial, Colombia tiene la tercera tasa total de impuestos más alta en América Latina y el Caribe, pero está en segundo lugar en Latinoamérica entre los países en donde las empresas emplean menos tiempo para pagar sus tributos.

La carga impositiva, tributaria o de impuestos en Colombia es del 76% para una empresa mediana sobre sus utilidades, esto lo hace uno de los países más caros de la región al momento de pagar impuestos.

Empresarios, comerciantes, amas de casas, empleados y jubilados están siendo afectados por estos impuestos altos como inequitativos. Curiosamente mientras en los países altamente desarrollados al sector productivo y a los ciudadanos se les incentiva con cargas asequibles y justas, en la nación, están excesivamente altos desde hace muchas décadas.

Colombia entre 12 países de Suramérica, ocupa el puesto 10 entre los de mayor carga impositiva, en primer lugar está Argentina con 107,8% y luego Bolivia con 83,4%.

Los Impuestos en Colombia no ayudan a la competitividad, es muy alto el precio que deben pagar las empresas por cargas impositivas. La carga impositiva de toda índole asfixia no solo al colombiano rico, sino también a la clase media, estos  impuestos están deteriorando cada día la economía del  microempresario y el ciudadano del común.

Si tenemos empresas o algún negocio tenemos que cancelar de impuestos: impuesto de renta, 36%. IVA 16%. Retefuente, varias tablas con tarifas. Industria y comercio 5 x mil. Avisos y tableros 15 % del impuesto de Industria y Comercio, sobretasa bomberil 3% del impuesto de Industria y Comercio y otro tanto del catastral.

Adicionalmente ha cogido fuerza entre el Gobierno y el Congreso, una nueva minireforma tributaria para superar los últimos problemas de gasto público, presupuestar los nuevos compromisos sociales, la extensión del 4 por 1.000 y las sentencias de la Corte Constitucional que han disminuido el recaudo del gobierno central.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial