Foro económico Mundial Davos 2014

Por Humberto Giratá |

Por Humberto Giratá

En un mundo globalizado desde el punto de vista financiero, gracias a la tecnología y las comunicaciones, las oportunidades y amenazas se han tornado comunes en todas partes del mundo. En esta “aldea global” las diferencias sociales se perciben de manera más notoria y los líderes mundiales han construido escenarios para analizar los hechos más importantes a fin de tomar las decisiones que, para bien o para mal, orientan el futuro mundial.

Uno de ellos es el foro económico mundial, fundación sin ánimo de lucro, con sede en Ginebra (Suiza) y cuya asamblea anual se realiza anualmente en Davos. El foro fue fundado en 1971 ysus asociados industriales provienen de una amplia variedad de sectores empresariales: construcción, aviación, tecnología, turismo, alimentos y bebidas, ingeniería y servicios financieros. Estas empresas conocen muy bien los problemas mundiales que más afectan a su sector industrial específico.

En sus últimas asambleas anuales  han tratado temas como los de dirección para el liderazgo, cooperación y mega competencia, priorización pàra el siglo XXI, Internet y la ingeniería genética, construyendo confianza, decisiones contundentes para tiempos difíciles,  asociarse para la prosperidad y la seguridad y el imperativo de la creatividad, especialmente.

El foro que se lleva a cabo este mes de enero de 2014 se enfoca a “sobrevivir la mentalidad de crecimiento” porque hay una premisa de que generar el crecimiento es "cada vez más complicado" mientras la economía mundial vuelve a asentarse tras años de crisis que han marcado la forma en que actúa el mundo de los negocios en todos los sectores.

El foro 2014 contará con la presencia de más de 2.500 presidentes de grandes empresas y líderes políticos analizarán el contexto económico global. En la rueda de prensa inicial, se  expresó "cautela" sobre la recuperación económica porque el panorama actual inspira un optimismo moderado, las expectativas son más modestas que en el pasado y hay numerosas incógnitas sobre el futuro".

Según los organizadores del foro, el mundo "sigue bastante atrapado en el modelo de gestión de la crisis" y las perspectivas de crecimiento indican que la economía global crecerá en los próximos años, pero, a niveles inferiores a los porcentajes de crecimiento anteriores a 2008.

Efectivamente, en un sondeo efectuado por los organizadores del foro, en los últimos años, muchas empresas hicieron grandes esfuerzos para sobrevivir. Redujeron costos, con la pérdida de millones de puestos de trabajo en el mundo, y congelaron las adquisiciones y otras inversiones potencialmente arriesgadas.

No obstante, el sondeo sugiere que el repunte (aunque modesto) ha comenzado. La confianza aumenta en las economías avanzadas como las de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, aunque la recuperación económica global será frenada por la contracción en las economías emergentes. Ese pronóstico más optimista coincidió con el del Fondo Monetario Internacionall.

De igual manera, el Papa Francisco les pidió a  los dirigentes mundiales del foroque ponga su experiencia e ingenio al servicio de los pobres para ir más allá de una mentalidad del estado de bienestar en el trato con el hambre y la pobreza. En su Francisco dijo "les pido que se aseguren que la humanidad es servida por la riqueza y no gobernada por ella.

El mundo sigue su curso, las conclusiones de Davos 2914 serán interpretaciones de una realidad cada vez más compleja, a la cual no se puede dividir en segmentos o hacer abstracciones para establecer pronósticos o construir escenarios futuros posibles. Ese es, en realidad, el gran reto de nuestro tiempo.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial