El alza del dólar se debe a que la FED de Estados Unidos reduce su oferta monetaria

Por Humberto Giratá |

Por Humberto Giratá

En la globalización económica, el primer mercado que se universalizó fue el financiero con una gran importancia de la cotización de las monedas de los diferentes países, contexto en el cual el dólar ha tenido un claro protagonismo en virtud al tamaño de la economía de Estados Unidos y su decidida influencia en el mundo occidental.

Durante el siglo pasado nos acostumbramos a alza sistemática de la divisa norteamericana. Sin embargo, desde hace cuatro años, aproximadamente, esa divisa comenzó a caer en su precio respecto al peso colombiano, hasta quedar por debajo de $1.700, a pesar de los esfuerzos del gobierno nacional para evitar la caída, hecho que colocó en peligro la estrategia exportadora de los productos colombianos.

La gran sorpresa de principio de año es la rápida recuperación del precio del dólar y hasta este momento, llegó a $2.000 y de acuerdo a analistas internacionales, continuará subiendo porque la FED (Sistema de Reserva Federal) entidad que ejerce las funciones del Banco Central en Estados Unidos, equivalente al Banco de la República en Colombia, ha tomado la decisión de disminuir la oferta monetaria de dólar.

Luego de evaluar el crecimiento de la economía de norteamericana,  se estableció que las secuelas de la recesión ocurrida en el año 2008, habían sido superadas y la FED decidió reducir de 65.000 millones de dólares a 10.000 millones su recompra de activos mensuales. Este recorte se hará efectivo a partir del próximo mes de febrero.

Tras una reunión, la FED indicó que reducirá a 30.000 millones de dólares (contra 35.000 millones) su compra mensual de títulos endosados a deudas hipotecarias (MBS) y a 35.000 millones de dólares (contra 40.000 millones) la de bonos del Tesoro. Esta mayor liquidez en el mercado financiero, vigentes desde hace 16 meses, tienen por objetivo favorecer la recuperación de la economía.

Para varios estudiosos del tema, el anuncio de la FED mantiene la perspectiva de un recorte total y gradual del programa vigente de estímulo monetario durante este año, tarea que continuará Janet Yellen, quien reemplazará en la FED a Ben Bernanke, quien entrega la dirección del Banco Central Estadounidense.

La FED también reafirmó su promesa de mantener las tasas de interés en cerca de cero, lo que está en línea con la postura de acomodo de política monetaria, que se extenderá por un período de tiempo considerable, hasta que la recuperación económica se consolide.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial