Sentido común

Por Guillermo E. U… |

Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.


La obra de la prolongación de la circunvalar esta suspendida por problemas de predios en la Comuna 18. ¿Por qué no se da continuidad a la megaobra de la circunvalar iniciando trabajos por la Carrera 122, en el sur, interconectándose a otras vías importantes como la Avenida Piedragrande y la Vía a la Buitrera así descongestionando el flujo vehicular del Sur?

Metrocali debe acometer pequeñas obras de infraestructura en algunos paraderos, convirtiendo estos en miniestaciones. ¿Por qué no se diseñan y construyen en las universidades, centros comerciales, centros de salud y sitios de transbordo, entre otros, con el fin esos paraderos sean pequeñas estaciones que permitan ingreso a través de tornos lectores de tarjetas y así el embarque y desembarque se realiza en tiempos mínimos y no como el actual sistema pasajero por pasajero, mejorando tiempos de frecuencia?

Los “reductores de velocidad” en vías principales con limites de velocidad de 60 kph son anti técnicos. La amortiguación de los vehículos pesados, especialmente los padrones del MIO, obligan a reducir su velocidad a menos de 5 kph. ¿No debería aprovechar Metrocali, actualmente ejecutando repavimentación de algunas vías, para mejorar su capacidad portante, eliminarlos y así optimizar tiempos de recorrido del sistema?

Mientras el sistema de transporte masivo – MIO, contabiliza aproximadamente 500,000 viajes diarios, el uso de la bicicleta genera 400,000. Sí la oferta equivale al 80% de la movilización diaria del MIO, la autoridad planificadora municipal debe ser consecuente con esta realidad. El costo de infraestructura de ciclo vía es infinitamente inferior a corredores de buses articulados ¿Existen planes de movilidad, conectividad y diseños acorde con este escenario?

El transporte pirata es un reto de la administración pública en todas las ciudades del país. Todo vehículo debe tener al día su documentación; tarjeta de propiedad, SOAT, revisión tecno mecánica, impuestos, multas y el conductor su licencia vigente. ¿Cómo se conocen los destinos de estas “rutas piratas” porque no se realizan operativos, en esas vías, conjuntamente con Policía Vial, para revisar sí están al día?

El parqueadero privado de la Plaza de Toros no presta servicio alguno a la comunidad. ¿Por qué en contraprestación al proyecto comercial planificado para esta área, se llega a un acuerdo con la Alcaldía y la DNE para entregar a la comunidad el lote que utiliza los juegos mecánicos en frente de Cosmocentro y que la Plaza de Toros diseñe, adecue y mantenga esa gran zona verde y pulmon en beneficio a las comunas 20 y 19, la de mayor numero de barrios de la ciudad?

Las zonas verdes de la ciudad constituyen patrimonio de espacio público. Deben ser mantenidas directamente por el Municipio, Metrocali o entregadas en adopción al sector privado para su mantenimiento. ¿Por qué no se forman empresas asociativas de empleo, cooperativas u otro mecanismo con el fin que el mantenimiento de las mismas lo realicen, quizás a mejor costo por metro cuadrado, a través de esta actividad asociativa, personas con escasa formación técnica y académica, generando fuentes y oportunidad de empleo formal?

Al celebrarse, en contrasentido, una cumbre de la Alianza del Pacifico en el Atlántico las autoridades, gremios y bloque parlamentario rasgaron sus vestiduras en protesta. ¿Por qué, desde un principio, no se ejerció liderazgo, promoviendo la ciudad de Cali, el Departamento y la región como la sede permanente de la Alianza?

El flagelo de la inseguridad tiene un aliado natural en la oscuridad. ¿No debería insistírsele al concesionario y operador del alumbrado publico el cambio de luminarias por sistemas modernos LED y un exigente mantenimiento en las comunas de alto riesgo?

Las ciudades modernas consideran la densificación de sus cascos urbanos céntricos como argumento que conlleva eficiencia y eficacia en la utilización de infraestructura vial, servicios públicos, transporte, seguridad, espacio publico, amoblamiento y dotación urbana. ¿No sería conveniente liberar alturas de edificios en esta ciudad multicéntrica y no seguir expandiendo la ciudad?

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial