Santo Domingo Cauca… 25 años de Olvido, abandono y miseria!

Por María Del Pila… |

Con Todo Respeto


Por Ma. Del Pilar Aguilar S. / Com. Social Periodista
/ @mapias15
Comunicadora Social- Periodista, Especialista en Com. Organizacional, Directora y Presentadora Noticiero de Tv.  CNC Noticias y el programa Estilo & Opinión, Editora General Revista Cali Positiva, columnista de Opinión Q`hubo  y Bloguera del  portal Noticiero 90 Minutos .  Ha ocupado diferentes cargos en el sector privado.  
 

Hace casi 25 años, en Corinto, Caloto y en Santo Domingo Cauca-  se  gestó y se firmó el  Pacto Político por la Paz y la  democracia,  entre la  guerrilla del M-19 y el Gobierno del Presidente Virgilio Barco.  Acuerdos que incluían fortalecer la legitimidad constitucional con la realización de una constituyente, una circunscripción especial  de paz,  la creación del Fondo Nacional para la paz, una reforma electoral, reforma a la justicia, la  creación de una comisión académica para el estudio del narcotráfico, aplicación y ejecución del pacto político en   temas socioeconómicos  de justicia y convivencia, dejación total de las armas por parte del grupo insurgente y un plan de seguridad para los principales dirigentes. De estos 11 puntos   algunos de ellos no se cumplieron y lo que es peor, dejaron a la comunidad de Santo Domingo , sumergida en el olvido, el abandono y la miseria.

El Movimiento 19 de Abril  le aposto a la dejación de armas, en un gesto casi que unilateral, porque entendió que los colombianos estábamos cansados de la violencia . Una decisión valiente en un país donde es más fácil financiar la guerra    que invertir en la gente  .El ex - presidente  Cesar Gaviria se refirió alguna vez al EME  como   el grupo    más minoritario en términos militares, pero más audaz en términos políticos .

Hoy 25 años después de este acuerdo que incluía entre otros, la creación del Fondo Nacional para la paz que buscaría adelantar acciones y programas de beneficio comunitario en las zonas donde la guerrilla había tenido influencia , nos encontramos con comunidades como la de Santo Domingo donde estos programas nunca llegaron .  La antigua iglesia continua deteriorada  y  la escuelita,  con la misma campana de hace 25 años,  abre sus puertas para atender a 10 estudiantes y  un profesor que  luchan para que no sea cerrada .

Una vez terminados los diálogos y muerto Pizarro, Santo Domingo fue desmantelado y sus habitantes perseguidos, a tal punto que se convirtió en un pueblo fantasma. Sus habitantes se marcharon y sólo desde hace 4 años, este pueblo enclavado en las montañas del Cauca, pareciera recobrar vida. 60 familias algunas de la región y otras de afuera,  trabajan para que Santo Domingo reaparezca nuevamente en la memoria del gobierno y de los antiguos líderes del movimiento y  hoy habitantes de las grandes ciudades.

 

El tan anhelado progreso que el proceso de paz traería a este pueblo  y a sus habitantes, solo quedo en la memoria de los que sobreviven, y así, como murió Pizarro, parece que Santo Domingo murió para aquellos que un día, desde sus caminos,  hablaron de paz y que hoy gracias a ese proceso  entraron  a formar parte de la vida civil , social y política del país. 

El acuerdo firmado por el M-19 y el Gobierno del Presidente Barco  fue fundamentalmente político, y  como lo dijo Cesar Gaviria  de los 11 puntos  faltó cumplir tal vez los mas importantes :la creación de la comisión académica para el estudio del narcotráfico, hoy nuestro país está sumergido en otra guerra  generada por las drogas; el plan de seguridad   y protección a los principales dirigentes del M-19 , lo cual no se cumplió , Carlos Pizarro Comandante General fue asesinado y hasta la fecha no hay  esclarecimiento de este asesinato. De igual forma no se protegió  a  la gente q había sido auxiliadora   o miembro de base, y  el tan mentado Fondo nacional para la paz no llegó como debía ser al Cauca.

Para los diferentes gobernantes de nuestro país, el que los desmovilizados del M-19 hayan ocupado cargos en el Estado  y  en el congreso , convierte este proceso en  un proceso de paz exitoso. Si Pero no , también cuenta lo ocurrido con las comunidades  y esto no es exitoso.

Hoy cuando se está hablando de paz, reconciliación , desmovilización y reintegración en los diálogos con las FARC en Cuba  vale la pena recordar el proceso de paz con el EME , sus aciertos y los incumplimientos.

Hoy las Farc  y el ELN pueden tomar la decisión valiente, aceptar que la salida,   es un proceso que conduzca a la desmovilización.  Hace 25 años se abrió el camino de la paz pactada, y aun hoy  los colombianos la estamos esperando.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial