Prosperidad Regional

Por Guillermo E. U… |

Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.


Optimistas y satisfactorios índices de crecimiento económico se reportaron en el Valle del Cauca al cierre del año 2013. Según estadísticas y datos del Banco de la Republica la producción industrial y consecuentemente las ventas de la región superaron los índices nacionales.

Un destacado comportamiento en la producción por hectárea en cultivos de caña de azúcar contrastaron positivamente frente a un bajo precio del azúcar. La renovación de cafetales y la tendencia alcista de precios se empezaron a percibir finalizando el año. El positivo incremento en producción de la industria avícola y porcina, sumados a los dos anteriores sectores, robustecieron el sector agropecuario. Las confecciones, no solamente presentaron un crecimiento excepcional, sino que contribuyeron en aportar un significativo incremento en el empleo regional.

Debe destacarse, no solamente, la importancia de la actividad gremial, trabajando mancomunadamente con el gobierno para estabilizar los sectores representados frente a la tendencia mundial de tratados de libre comercio, sino también la eficiencia empresarial. La moderada tasa de cambio, también, influyó positivamente en la competitividad de los productos en los mercados de exportación.

Pero quizás la relevancia mas significativa radica en la irradiación económica hacia sectores complementarios que prosperan paralelamente con cada uno de los sectores productivos. También, en el caso puntual de la actividad agropecuaria, se benefician diferentes poblaciones distintas a Cali, mejorando la calidad de vida de sus pobladores, descentralizando su positivo impacto.

Otro baluarte indudable de la economía regional son las remesas enviadas del exterior. La cifra supera los US $ 1,100 millones, equivalentes al 27,5% del total nacional. Sus beneficiarios corresponden a miles de familias que complementan sus ingresos con los giros recibidos de familiares residentes en el exterior. El impacto es tan preponderante que se considera un clúster dentro de la conformación económica territorial.

Bajo estas premisas el Valle del Cauca se prepara para recibir, además de ser anfitrión permanente, las inversiones de la Alianza del Pacifico. Nuestra privilegiada región ofrece la mejor alternativa geográfica del territorio nacional. Las inversiones en mejorar las condiciones portuarias de Buenaventura, la modernización del Bonilla Aragón, la culminación de la doble calzada al puerto, la recuperación de la red férrea son, entre otros, los atractivos que ofrece el Valle del Cauca.

 

Sin embargo, la región debe seguir trabajando en mejorar los índices de inseguridad, combatir las bandas criminales asociadas con el micro tráfico, extorsión y pandillas, que tienen azotadas algunas comunas de la ciudad de Cali y devastado el tejido social de la ciudad de Buenaventura.

La agenda legislativa de los nuevos integrantes de la bancada parlamentaria debe orientarse en priorizar la competitividad regional, desarrollando agresivos planes de seguridad y convivencia, insistir en la ampliación de recursos de regalías para las zonas más deprimidas del Departamento y devolver la confianza institucional a las corporaciones públicas.

El Valle del Cauca vislumbra uno de los mejores momentos de su historia reciente. Atrás deben quedar los señalamientos partidarios, la desigualdad y el divorcio del sector privado con su consorte político. Debemos procurar por el fortalecimiento del aparato judicial, la equidad y la transparencia en el proceder. Es nuestra oportunidad y deber convertir la región en la más prosperas en el contexto continental.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial