Peñablanca

Por Benjamin Barne… |

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle, y Profesor Titular (Jubilado) de la misma. Docente en la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, el Taller Internacional de Cartagena y la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá, e Isthmus Norte, en Chihuahua. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona.


Como en el tarjetón verde no había blanco, muchos terminaron por votar por Enrique Peñalosa pues al fin y al cabo tiene el pelo y la barba blancos. Es decir, es una alternativa tanto a Santos como a Uribe, y cabe esperar que entienda que si bien es muy importante lograr la paz con las FARC, es decir su desmovilización sin evadir la justicia, igualmente lo es combatir la creciente inseguridad de las ciudades. Allí ahora viven cerca del 80 % de los colombianos, y en las que hay mas muertes, proporcionalmente, que en el conflicto armado en el campo, debidas a accidentes de tránsito, delincuencia común y violencia intrafamiliar y social.

De otro lado, Peñalosa es el único candidato que habla de las ciudades y no apenas de los que pasa en ellas, y su alcaldía en Bogotá supo no sólo continuar lo hecho por la de Castro y la primera de Mockus, si no crear la conciencia en el país de la importancia del artefacto urbano y cómo ponerlo al día, lo que torpemente se encargaron de echar para atrás los cada vez peores alcaldes que eligieron los bogotanos después. Peñalosa perdió su reelección por olvidarse del tren de cercanías que había prometido e insistir en sólo los buses articulados, lo que fue fatal para el Trasmilenio en Bogotá y lo está siendo para el Mio en Cali.

Si de alguien se puede esperar que entienda la importancia de recuperar el sistema férreo del país para unir sus regiones y de Metros para unir sus ciudades, es Peñalosa, y lo mismo pasa con la importancia de la educación, lo demostró con la escogencia de su vicepresidente, y con la movilidad ciudadana la que por supuesto no es apenas la movilización brindada por un transporte urbano público que integre diversas tecnologías bajo una sola autoridad, sino la habitacional, y en últimas la social de los ciudadanos. Todos estos asuntos de la polis  que sistemáticamente desconocen los politiqueros colombianos que no políticos, los que ni siquiera se han enterado que primero que todo están los peatones y en consecuencia los andenes.

Según la última encuesta Gallup  (20/03/ 2014) si el escenario hoy fuera Santos-Peñalosa, la cifra sería 47,5% y 25,8%, respectivamente. Pero los que tienen la intención de votar por Óscar Iván Zuluaga, Marta Lucía Ramírez y Clara López evidentemente no lo harían en una segunda vuelta por Santos. Por eso si muchos de los que dicen que van a votar en blanco, voto que históricamente se reduce a la mitad,  o por alguno de los otros candidatos sin posibilidades reales, lo hacen por Peñalosa, que tenia un 8,6% y ya va en un 11,3%, este podría empatar y ganar en una segunda vuelta.

De acuerdo con  la encuesta, Santos tiene un 32,5% de intención de voto,  Óscar Iván Zuluaga registra un 15,6%, Ramírez un 9,3%, López un 8,6% y el voto en blanco, que tenía un 28,1% pasó a 19,6%, diferencia que seguro se movió en parte a Peñalosa, y desde luego la abstención será menor, como suele serlo en las elecciones presidenciales, además de que el tarjetón no será ese galimatías que genera tantos votos nulos, y los nuevos votos probablemente serán para él. Ya se propuso en esta columna hace 14 años a Peñalosa para alcalde de Cali (09/03/2000), y ahora toca proponerlo para presidente pues si el voto en blanco triunfara, en lugar de seguir disminuyendo ¿cuál otro candidato habría después?

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial