Aumenta la deforestación en Colombia

Por Humberto Giratá |

Por Humberto Giratá

Colombia es un país privilegiado por su riqueza de recursos naturales, pero la falta de conciencia está erosionando ese invaluable capital. A pesar de que estamos vinculados al “Protocolo de Kyoto”, un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de 6 gases de efecto invernadero GEI que causan el calentamiento global.

Estos gases GEI son: dióxido de carbono (CO2), gas metano(CH4) y óxido nitroso (N2O), además de 3 gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Inicialmente, la meta fijada fue reducir la emisión de estos gases en un porcentaje aproximado de 5%, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones en 1990. Posteriormente, se ratificó un segundo periodo de vigencia 2013 - 2020, con metas concretas al 2020. Sin embargo, Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadádecidieron no respaldar la prórroga.

El principal instrumento es el Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL que permite a los gobiernos y empresas de los países industrializados suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de GEI, invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo.

Esto significa un compromiso de reducir emisiones causadas por la deforestación tropical en el plazo de 10 años, ofreciendo a oportunidad de negociar el resultado de la reducción de GEI en el mercado de bonos verdes que paga un monto de dinero por cada hectárea que se salve de la deforestación.

Dentro de este contexto, sorprende que las propias autoridades colombianas hayan alertado sobre la detección de ocho nuevos núcleos de deforestación en diferentes zonas selváticas o boscosas del país, con base en imágenes de satélite tomadas en el segundo semestre de 2013.

Las nuevas áreas activas de deforestación están ubicadas en los departamentos del Meta, Guainía, Caquetá, Nariño y Putumayo, las cuales se unen a otros focos de deforestación en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en la región del Magdalena Medio y en la Cordillera Central entre los departamentos de Valle, Quindío y Risaralda.

El Ministerio de Medio Ambiente dijo en un comunicado que espera que las autoridades locales y regionales puedan "tomar acciones inmediatas y oportunas en las actividades que están atentando contra las zonas de conservación en Colombia". Por lo tanto, el país debe declarar la "guerra frontal" a actividades como la tala ilegal de árboles, la minería ilegal o la sustitución de bosques por cultivos agrícolas y a la vez, emprender un trabajo educativo preventivo contra los incendios forestales.

Una vez más a los mismos problemas, las mismas soluciones. Estas palabras serán un “canto a la bandera” si el sector forestal no se convierte en una política de Estado, siguiendo los caminos de países como Finlandia y cerca de nosotros, Chile, que crearon un emporio de riqueza económica a partir de la riqueza natural constituyendo y fortaleciendo las cadenas productivas del papel y de los muebles, trayendo progreso a tierras inhóspitas. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial