Colombia empieza a pagar la deuda social con la población de adultos mayores

Por Humberto Giratá |

Por Humberto Giratá

Tal vez el principal fracaso de una sociedad se mide por la manera como atiende la población de los adultos mayores. Parece que la economía con base en el crecimiento ilimitado del consumo, que ha maximizado la producción de bienes desechables, haya extendido ese concepto, hasta incluir a los seres humanos, que en teoría, es el propósito de toda organización social.

Efectivamente, mediante el decreto 604 de abril 1 de 2013 reglamentó el acceso y operación del servicio social complementario de beneficios económicos periódicos BEPS, el cual se define como un mecanismo individual, para que las personas de escasos recursos obtengan hasta su muerte un ingreso periódico, personal e individual. 

Luego de una larga espera, el Ministerio del Trabajo anuncia que este esquema comienza a funcionar el próximo mes de julio, a fin de garantizar la protección en la vejez de los trabajadores que hoy devengan menos de un salario mínimo mensual, cotizan por días (trabajos de tiempo parcial) y que no cumplen con el ahorro necesario para acceder a una mesada pensional.

La primera etapa de vinculación será con los 530 mil afiliados al régimen público de Prima Media y otros 80 mil del régimen privado de ahorro individual. Estos 610 mil colombianos tienen aportes, en Colpensiones o en uno de los cuatro fondos privados, pero, no les alcanza para recibir una mesada de al menos un salario mínimo y, por lo tanto, solo tienen derecho a una devolución de saldos o indemnización sustitutiva, según el régimen.

Al momento que se llegue a la edad de jubilación, 57 años para mujeres y 62 años para hombres, el Estado otorgará un subsidio del 20% sobre el valor ahorrado por el trabajador en la cuenta individual de aportes para BEPS con topes anuales. El beneficio total (suma de ahorro y subsidio) no podrá superar el 85% del salario mínimo mensual, el cual se ajustará cada año de acuerdo con la inflación. 

Igualmente, el Fondo de Solidaridad Pensional es administrado, actualmente, por el Consorcio Colombia Mayor que es una alianza de sociedades fiduciarias y tiene a cargo las dos subcuentas,  solidaridad y subsistencia con las que financia los dos Programas: a) Subsidio al Aporte en Pensión y b) Colombia Mayor.

El Programa de Subsidio al Aporte en Pensión se destina a subsidiar los aportes al régimen general de pensiones de los trabajadores asalariados, independientes o desempleados del sector rural y urbano, como artistas, deportistas, madres comunitarias, personas con discapacidad y concejales.

El Programa Colombia mayor concurre con el pago de un subsidio económico de $75 mil mensuales, pagaderos bimestralmente a los ciudadanos en extrema pobreza, niveles I y II de Sisben, mayores de 59 años, los hombres y 57 años, las mujeres, previa inscripción en la Alcaldía. El programa aspira a tener una cobertura universal de 2.4 millones de colombianos, según el censo actual.

 

Finalmente, quiero resaltar que, en varias ocasiones traté de comunicarme con las dependencias del Consorcio Colombia Mayor, sin éxito. Creo que se requiere más amabilidad para comunicarse con este sector poblacional que el proporcionado por una  máquina operadora del callcenter. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial