Presupuesto 2015 considera recorte para tecnología e innovación

Por Humberto Giratá |

Por Humberto Giratá

Colombia es un país de contrastes. En la reciente campaña presidencial, el doctor Juan Manuel Santos hizo la promesa que en el 2025 Colombia sería el país más educado de América Latina. Sin embargo, en el proyecto de presupuesto de 2015, la partida para atender las necesidades de tecnología e innovación se redujo a $289 mil millones, lo que significa una disminución de $125 mil millones con relación a la partida presupuestal de 2014.

Colciencias es una entidad seriamente cuestionada en esta administración por denuncias de la clara influencia política en esta entidad de carácter científico en los proyectos aprobados, en la asignación de los presupuestos a los grupos de investigación, en la entregando de recursos para estudiantes de maestrías y doctorados, mientras que algunos investigadores en el exterior no estaban recibiendo ayuda gubernamental.

Al desorden administrativo se agrega una notoria disminución presupuestal. Para Colciencias, el mayor problema radica en que como están repartidos los recursos por departamentos, no hay posibilidad de enfocarse en aspectos fundamentales y así el dinero no alcanza para lograr grandes avances.

La primera consecuencia fue la remoción del cargo de directora de Colciencias, doctora Paula Arias luego de su malestar por la reducción presupuestal al declarar que la ciencia colombiana no debe depender del Ministro de Hacienda de turno, ni de un presupuesto que cambie con los vaivenes de la economía.

Igualmente, señaló que esta medida desincentiva una comunidad de más 8.000 científicos registrados, más los grupos de investigación de las universidades y afectarían  temas esenciales como los estudios de impacto a futuro de la minería, sobre la contaminación de los páramos, ríos y las fuentes hídricas.

es claro que este fundamental sector requiere de estabilidad económica, la cual podría provenir de recursos con fuentes ciertas y que no dependa de la variación del presupuesto nacional. 

Debemos notar que la mayoría de empresas en el mundo aprovechan los dineros del Estado para avanzar en investigación y desarrollo, los más avanzados lo están haciendo porque es difícil que las organizaciones lo hagan por sí solas y países como Suiza, Suecia, Holanda, Estados Unidos, Hong Kong y Singapur, están a la vanguardia con más porcentaje de su PIB destinado a este rubro.

El debate apenas comienza, la investigación y desarrollo es fundamental para atender con solvencia los retos de la globalización, representadas por las diversas alianzas comerciales que ha suscrito nuestro país.

Adicionalmente, este precedente indica que el desarrollo del capital humano no es prioritario para el gobierno y que es sólo la punta del iceberg, porque seguirían los recortes a la educación de pregrado de las universidades públicas, dado que, una vez más, se enfatiza en una política social de asistencialismo en vez de un equilibrio de formación educativa para los sectores menos favorecidos, la cual es la manera más efectiva de disminuir los desequilibrios sociales. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial