La XIV Bienal de Venecia

Por Benjamin Barne… |

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle, y Profesor Titular (Jubilado) de la misma. Docente en la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, el Taller Internacional de Cartagena y la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá, e Isthmus Norte, en Chihuahua. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona.


A pedido de su curador en esta ocasión, el conocido arquitecto holandés y premio Pritzker, Rem Koolhaas, 19 países indagaron sobre la anulación de las "características nacionales" a favor de un lenguaje universal. Bajo el lema Fundamentals, se propone indagar en las contradicciones de un siglo identificado con la pérdida de "lo nacional" y la expansión de la globalización, y pretende dar una visión del pasado, presente y  futuro de la arquitectura en el mundo (ElNuevoSiglo.co, 05/06/ 2014 - 1:09PM).

Como él dice, todos los países se han visto obligados a acomodarse a las condiciones dictadas por el desarrollo mundial, buscando su modernización. Y sobre todo en los mas dependientes culturalmente, junto con las tradiciones se ignoraron climas, topografías y paisajes, como por ejemplo en Colombia. En sus climas tropicales calientes y templados se hacen construcciones imitando las Bogotá y en la capital pretenden desde hace dos siglos que al menos su imagen sea europea, e incluso se traen directamente arquitectos de allá.

Sistemáticamente se ignora aquí el crucial papel que juegan sus altas montañas en las que están recostadas muchas de nuestras ciudades y poblaciones, en su paisaje urbano. Igualmente se abandonaron nuestras tradiciones constructivas, arquitectónicas y urbanas. Como el uso de la tierra cruda en muros de tapia pisada o de adobes,  cuya versión moderna de bloques macizos de “suelo cemento” o de hormigón con huecos rellenados con tierra apisonada, incomprensiblemente no se ha generalizado (http://cihe.com.ar/construccion-con-tierra-no4/).

También se abandonaron patios, corredores y cubiertas inclinadas, pese a que Rogelio Salmona, nuestro mas importante arquitecto, los usó reiteradamente. La casa de tradición colonial, entre medianeras y de patios y solar, dio paso a la villa exenta en medio de jardines perimetrales. La calles perdieron sus paramentos continuos y los aleros que las limitaban contra el cielo, el que se llenó indiscriminadamente de “torres”. Pero se mantuvieron sus estrechas aceras y hoy nuestras ciudades carecen de verdaderos andenes, indispensables cuando sus calzadas fueron invadidas por los carros. Todo para “modernizar” su arquitectura.

Pero ahora, después de varias ediciones dedicadas a lo contemporáneo, la Bienal de este año indaga –precisamente- sobre el pasado inmediato de la arquitectura e imagina su futuro. “No he querido concentrarme en la arquitectura del presente sino indagar su pasado y su futuro […] estudiar sobre cómo absorbe los golpes de la historia" dice Koolhaas. En total 65 países, entre ellos 11 por primera vez como Costa Rica, República Dominicana, Costa de Marfil, Turquía, Marruecos y Kenia, participan en el certamen, uno de los más importantes a nivel mundial.

Ojalá  en Colombia los estudiantes de arquitectura y sus profesores se enteren de este cambio de orientación, y comiencen a valorar sin complejos la obra de Salmona y la de los pocos que han seguido su compromiso con nuestras ciudades y ciudadanos. Lamentablemente los que aun venden arquitectura espectáculo ya se deben estar aprestando para imitar ahora la moda que finalmente venga. El caso es que lo fundamental en la arquitectura es un asunto ético tanto en su emplazamiento, función y construcción, como finalmente en su estética.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial