Se organiza el mercado del trabajo en Colombia

Por Humberto Giratá |

Por Humberto Giratá

En cumplimiento de la Ley 1636 de 2013 y su decreto reglamentario, el 2852 de 2013, todos los empleadores deben registrar las vacantes que se presentan en sus empresas ante el Servicio Público de Empleo, entidad vinculada al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, la cual entró en funcionamiento el 1º de Mayo de 2013.

Esta agencia estatal tiene funciones de organizar el mercado laboral colombiano, a través de 237 oficinas ubicadas en 78 municipios. Por lo tanto, está previsto que en estos sitios, los empleadores servicios de orientación, preselección y remisión de talento humano capacitado. De manera paralela a los aspirantes al trabajo se les suministra  la información de las vacantes, asesoría y capacitación.

Durante este primer año de funcionamiento del Servicio Público de Empleo –SPE- se encuentran registrados cerca de 30 mil empleadores que han publicado cerca de 306 mil vacantes, permitiendo que aproximadamente 173 mil colombianos encontrar un trabajo.

De acuerdo al Servicio Público de Empleo, durante el mes de julio se registraron ante esta red 74.660 oportunidades de trabajo, lo que significa un aumento del 23% respecto a las cifras de junio, de 60.699.

Los puntos más relevantes del informe son los siguientes:

• Las vacantes más buscadas por las empresas son: nivel técnico o tecnólogo con un 51,1%, nivel profesional con 12%, y el operativo7,6 %.

• Los empresarios demandan más técnicos y tecnólogos, porque este tipo de talento humano obtiene una formación práctica y aplicable a las compañías y se puede contratar con menores salarios.

• Los perfiles solicitados son técnicos, tecnólogos o de profesión, principalmente asociados a cargos con el área comercial, en los procesos administrativos, atención al cliente y procesos industriales.

• El 28,8% de vacantes no exige un único grado de formación específico. La experiencia requerida en el 72% de las oportunidades es máxima de un año.

• El 22% se encuentra en el rango entre 1 y 2 años y el 6 % requiere experiencia mayor a 2 años.

• El salario promedio es de $794.750, aunque varía según el tipo de cargo.

• Bogotá, con 55 %, concentra la mayor cantidad de vacantes, seguida por el departamento de Antioquia con un 10 % y Valle del Cauca con un 6%. En los demás departamentos se concentra el 24% de las vacantes.

• Las empresas con mayor número de vacantes inscritas en el SPE durante el mes de julio fueron: Avianca, Avesco y Serdan, cada una con 100.

La manera como funciona para los empleadores, es la siguiente:

1. Deben registrar sus empresas y vacantes  para a través recibir atención personalizada. En www.serviciodeempleo.gov.co/puntosdeatencion 

2. Una vez registrado en la plataforma, recibirá un usuario y contraseña con los cuales podrá publicar y hacer seguimiento a sus vacantes.

3. Si no se puede acercar a un Prestador de Servicio Autorizado, podrá recibir atención marcando desde cualquier celular a la línea gratuita 120 del Centro de Atención y Orientación –COLABORA- del Ministerio del Trabajo o a través de internet ingresando a www.serviciodeempleo.gov.co

Estaremos atentos a este nuevo servicio porque su información es necesaria para vincular de manera efectiva a colombianos capacitados para ejercer cargos con eficiencia sino que es la base para que las entidades educativas del país  enfoquen su atención en las áreas de trabajo que la dinámica empresarial requiera para mejorar su productividad y competitividad.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial