Ciudades compactas

Por Benjamin Barne… |

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle, y Profesor Titular (Jubilado) de la misma. Docente en la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, el Taller Internacional de Cartagena y la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá, e Isthmus Norte, en Chihuahua. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona.


Son aquellas que presentan una estructura urbana apretada, lo que genera espacios de sociabilidad y cercanía a los servicios, propicia el encuentro y permite el desarrollo de la vida en comunidad. Propias del Mediterráneo, su evolución histórica ha dado lugar a ciudades y pueblos bellos y funcionales. Y, como dice Patricia Torres, no se requieren muchos estudios para ver sus beneficios (Las ciudades compactas,  blogas.iadb.org, 18/07/2012).

Lograr que nuestras grandes ciudades sean mas compactas, como las europeas, París por ejemplo, tiene varias ventajas importantes para todos sus habitantes, al contrario de las extendidas, por ejemplo Bogotá, en las que sólo los que habitan en sus centros o cerca, pueden disfrutar de los lugares mas animados de cualquier ciudad, como lo son sus centros históricos, incluso en Cali pese a la demolición sistemática de su patrimonio arquitectónico.

Para principiar, las ciudades compactas generan viajes mas cortos, baratos y placenteros; al trabajo, el comercio, la educación, la recreación y el deporte, y mas tiempo para estas actividades y sobre todo para la vida familiar en casa. Son mas peatonales y facilitan decisivamente el uso prioritario de las bicicletas, y sus sistemas integrados de transporte público (taxis, buses y trenes) son mucho mas sencillos y económicos.

Igualmente sus redes de infraestructura  son mas cortas, económicas y fáciles de mantener, como la vial y las redes de energía eléctrica, gas, telefonía, acueducto y alcantarillado. En el caso de las redes, una porción mayor de ellas está en los edificios mismos, y las circulaciones verticales de los edificios de viviendas y oficinas (escaleras y asesores) pasan a ser una parte importante de la movilización de personas y mercancías, e incluso se considera que el sistema comienza desde ellas (J. H. Crawford: Carfree Cities, 2000).

En las ciudades compactas las construcciones son considerablemente mas económicas al tener mas área disponible con menos estructura, cerramientos y fachadas, y mas servicios comunes. Como en los edificios de apartamentos (garajes, lavanderías, gimnasios y piscinas) o en los de oficinas (estacionamientos, salas de reunión y cafeterías). Además de necesitar terrenos mucho menores en área proporcionalmente.

También presentan menores distancias a las zonas no urbanizadas, como cinturones verdes, parques metropolitanos, ríos y explotaciones agropecuarias vecinas que conforman sus áreas metropolitanas, facilitando el contacto de todos los ciudadanos con la naturaleza. Y al mismo tiempo sus diferentes barrios están mas cerca a los centros urbanos y a los equipamientos y actividades propias de ellos e inexistentes en otras partes de la ciudad.

En consecuencia, las ciudades compactas cuentan con mas animación urbana y mayor relación de todos los ciudadanos con los demás, es decir, son mas ciudad. Como lo dice el economista Edward Glaeser: “Para prosperar, una ciudad tiene que atraer a personas inteligentes y permitir que colaboren unas con otras.” (El triunfo de las ciudades, 2011, p. 310); y lo que los atrae es poder relacionarse con los otros y sus actividades en el espacio público, principiando por sus andenes.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial