Desarrollo sin Planificación

Por Guillermo E. U… |

Por Guillermo Ulloa T.

El Secretario de Infraestructura recientemente anunció un paquete de obras públicas con presupuesto estimado en $ 3.0 billones bajo la figura de Asociaciones Públicos Privadas, contemplando recursos a cargo del inversionista privado quien recupera su inversión vía tarifa o peaje.

Aunque la ciudad clama por un mejoramiento de su infraestructura vial no podemos seguir cometiendo el constante error de desarrollo sin planificación.

El equivocado, a veces falso argumento, que como la inversión está a cargo de un privado y no compromete recursos públicos no podría argüirse como razón para realizar obras de infraestructura puntuales. Debe primar una ordenada planificación de movilidad y un plan vial estructurado que permita la conectividad intermodal del transporte público, privado, carga y pasajeros.

La Ley Nacional 1083 de 2006 sobre planeación urbana estableció aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta para un desarrollo sostenible. Las prelaciones son básicamente tres; modos alternativos de transporte (peatón y bicicleta), sistemas de transporte público con combustibles limpios y la base de un Plan de Movilidad Urbana.

La situación actual de demanda modal de movilidad de la ciudad tan solo refleja que el 10% de los viajes en Cali corresponden al automóvil particular. El grueso de la movilidad está representada en un 40% transporte público, un 24% peatonal y el 11% en Bicicleta.

Si no existen bases fundamentadas que brinden conectividad y solución al alto porcentaje de población estaríamos ejecutando obras puntuales que no corresponden a una planificación ordenada de ciudad.

La Dirección de Planeación Municipal no ha presentado un plan vial. El Plan Integral de Movilidad Urbana se encuentra en etapa de formulación y no contempla las iniciativas presentadas por el Secretario de Infraestructura. Contrariamente apunta hacia el fortalecimiento del Sistema Integrado de Transporte Masivo, al cual la ciudad le ha apostado como solución de movilidad, mejoramiento de la red peatonal e integración de una extensa red de ciclo rutas.

Para mejorar los tiempos de recorrido de la ciudad es prioritario dar continuidad a las obras del inconcluso paquete de mega obras de intersecciones a desnivel en la Carrera 80 con Calle 5ª., Carrera 66 con Autopista Sur Oriental, Calle 100 con Avenida Simón Bolívar y culminación de la Circunvalar. Si estas obras se complementan con una red semafórica inteligente tecnológicamente avanzada que detecta los flujos del tráfico vehicular y automáticamente ordena la prioridad del flujo se mejoraría sustancialmente la movilidad y la velocidad promedio de la ciudad.

Debería aprovecharse el corredor férreo en su recorrido por la ciudad para proyectarse el anhelado tren de cercanías cumpliendo con múltiple función de tren ligero en la parte urbana, integrado al Sistema de Buses articulados, y conexión intermunicipal de los municipios dormitorios de Jamundí, Puerto Tejada, Palmira con las zonas industriales de Yumbo y Santander de Quilichao.

La ciudad ofrece alternativas de movilidad que deben explorarse antes de construir obras puntuales con peajes urbanos.

[email protected]                

@geulloa

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial