El Nobel de Economía para el francés Jean Tirole

Por Humberto Giratá |

Por Humberto Giratá

Desde 1968, año en que creó el Premio Nobel de Ciencias Económicas, este ha sido objeto de polémica, debido a que fue instituido por el Banco de Suecia (Sveriges Riksbank), el más antiguo de los bancos centrales de ese país, con el propósito de celebrar el tricentésimo aniversario de su fundación.

Por consiguiente, el premio no es sufragado por la Fundación Nobel, sino por el Banco de Suecia, aunque la cantidad de 10 millones de coronas suecas, es la misma que la atribuida a los demás premios.

El Premio en Ciencias Económicas ha sido entregado desde 1969, galardonando a 71 economistas hasta 2014 y, al igual que el de la Paz, genera controversias, al momento de su adjudicación. Adicionalmente, la selección de los ganadores del Nobel de Economía  también es criticada por su tendencia de favorecer habitualmente a los economistas más «ortodoxos» evitando las corrientes «heterodoxas» y a los estadounidenses sobre otras nacionalidades.

En losprimeros años, el Premio fue duramente criticado porque se lo otorgaban a los teóricos y por cubrir una disciplina que no ofrecía  avances clave. No obstante, las críticas no se han difundido extensamente y el premio sigue suponiendo la coronación de los economistas, siendo el premio que más publicidad les reporta.

Debemos destacar que en los 45 años de vida, el Nobel de Economía se le ha concedido a connotados profesores de economía como Paul Samuelson, en 1970por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado la teoría económica estática y dinámica; y a Milton Friedman, en 1976,por sus logros en los campos del análisis del consumo, la historia y teoría monetarias y su demostración de la complejidad de las políticas de estabilización.

En 1998 se le entregó al bengalí Amarya Sen por su contribución a la economía de bienestar, en 2001 a Joseph Stiglitz junto a George Akerlot y Michael Spencer, por sus análisis de los mercados con información asimétrica, en 2008 a Paul Krugman por su estudio de los patrones de comercio y la localización de actividad económica.

La única mujer ganadora del Nobel de economía es Elinor Ostrom, en 2009, que compartió con Oliver Williamson por sus teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y por el análisis del papel de las empresas como estructuras de gobierno alternativas y sus límites.

Este año, el turno le correspondió al economista francés Jean Tirole, de 61 años,  investigador en la Universidad de Toulouse (Francia), desde los años 90, tras un paso por Massachusetts Institute of Technology MIT,por su “análisis del poder del mercado y de la regulación”.

Tirole nació en Troyes (noreste de Francia). Es hijo de un padre médico y de una madre maestra de letras. Tras estudios en ingeniería y matemáticas, fundó el Instituto de Economía Industrial, que sería la cuna de lo que hoy se llama la Escuela de Toulouse. Es el tercer francés en recibir el Nobel de Economía, después de Gérard Debreu, en 1983, y Maurice Allais, en 1988.

Tirole era uno de los favoritos desde hace varios años. Afirma que  “muchas industrias están controladas por un pequeño número de grandes empresas o un monopolio. Tales mercados pueden generar resultados indeseables, como precios más elevados de los que justifican los costos, o empresas improductivas que sobreviven gracias a impedir la llegada de nuevas y más productivas empresas”..

En una serie de artículos y de libros, Tirole ha presentado un marco para concebir tales políticas y lo ha aplicado a sectores, que van desde las telecomunicaciones hasta el bancario.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial