El presunto cartel de precios del papel higiénico

Por Humberto Giratá |

Por Humberto Giratá

Uno de los principales males de la economía de libre mercado, es la unión de varias empresas de una industria para ejercer su actividad comercial como si fueran un monopolio, una sola firma en el mercado.

Esta actividad no solo atenta contra los presupuestos de los consumidores de los productos que ofrecen, sino que se constituyen en un delito porque ignora de manera olímpica el interés general y es fuente de enriquecimientos para las organizaciones que realizan esta práctica.

Por ese motivo, sorprendió al país, que reconocidas empresas de la industria de papel higiénico, servilletas y toallas de cocina, las cuales atienden el 88% de la demanda interna, con una producción anual de 178,000 toneladas, quedaron desde esta semana bajo investigación formal de la Superintendencia de Industria y Comercio, por un presunto cartel de precios

El resto del mercado de papel higiénico y otros papeles está repartido entre varias empresas, que tienen el 12% de participación con 24.100 toneladas anuales para el consumo interno, no son investigadas.

El consumo per cápita anual de papel suave en Colombia se estima en 4,3 kilos y la participación en el mercado en los papeles suaves se reparte así:

· Productos Familia, de inversión colombiana y la firma sueca SCA, 43%

· Colombiana Kimberly Colpapel, de EEUU, 17%;

· Papeles Nacionales, 19%;

· Drypers Andina, del grupo chileno CMPC, 6% y Papeles 

· Cartones del Risaralda, 3%

Más de 200 correos electrónicos, 30 declaraciones y pruebas sobre más de 20 reuniones realizadas dentro y fuera del país, conforman el acervo con el que la Superintendencia espera hallar responsables a cinco empresas por la presunta conformación de un cartel para controlar los precios de los papeles suaves o higiénicos, que se utilizan para el aseo personal y del hogar.

Según la Resolución 69518 de la SIC, el acuerdo irregular de precios se habría efectuado bajo dos mecanismos: fijando directamente los márgenes de ganancia y concertando porcentajes de descuento para algunos canales de comercialización

La decisión se dio tres meses y medio después de que el organismo empezó a indagar sobre otro presunto acuerdo en el mercado de pañales desechables, que mueve al año $560.000. En ese habrían participado Familia, Kimberly, Drypers, Tecnosur y Tecnoquímicas, que controlan el 96% de las ventas.

Ahora, las tres primeras repiten, pero, además figuran las empresas Papeles Nacionales y Cartones y Papeles de Risaralda. Entre todas manejan el 88% de la facturación de la línea de ‘suaves’, en la que están el papel higiénico, servilletas, toallas de cocina y pañuelos para cara y manos. Al año facturan un billón de pesos.

Esperamos los resultados finales de esta investigación y si las firmas vinculadas son encontradas culpables, sean sancionadas de manera ejemplar. Lo cual sería  un precedente para garantizar la libre competencia a los actores de la oferta y velar por el presupuesto de los consumidores colombianos.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial