Juan Manuel Santos, mintiendole al campo

Por José Antonio A… |

Por José Antonio Aguilera

Volviendo el tema del campo en este segundo mandato de Juan Manuel Santos, ha sido funesto para los campesinos y agricultores, la erradicación de la pobreza en el campo y el apoyo a las mujeres y los jóvenes rurales, ha sido mínimo, sin incentivos, sin colaboración Bancaria, no existen asesoría, ya los jóvenes no quieren regresar al campo, porque no da resultado económico trabajar en ello y prefieren vender sus parcelas a los pulpos económicos que estos si reciben la ayuda del gobierno.

En el Pacto Agrario se sistematizaron más 98.550 propuestas que recibió el Ministerio, provenientes de 641 municipios y más de 10.000 asociaciones del sector agro.         

Con estos resultados no se está trabajando, no hay  planes departamentales y esto ha conllevado, que el Gobierno de Juan Manuel Santos no los mencione y/o realice los estudios para el Plan Nacional de Desarrollo y para el diseño de programas y estrategias del Ministerio, es decir todo queda en papeles y en comunicados de prensa desinformando al campesino.

Se recibieron más 4.800 proyectos provenientes de 989 municipios, tenemos entendido que se hizo la primera calificación que arrojó los proyectos elegibles, pero cuales son, quienes se beneficiaron, en que departamentos, es decir no hay información clara en ello por parte del ministerio de Agricultura y en especial por el presidente Juan Manuel Santos, es decir sigue mintiendo al campo.

Con la campaña '5 al Día'  se entregaron  de frutas y verduras realizada en cuatro horas y en simultánea en 10 puntos de distribución ubicados en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Popayán, Ibagué y Cúcuta. En la jornada, que generó una gran concientización por la importancia del consumo de frutas y verduras para la salud y la productividad del campo, se entregaron 250.000 unidades de frutas y verduras a  51.000 personas, pero fue un pobre resultado, falto más información a la ciudadanía, regalar por regalar no produce conciencia.

De otro lado, 4.903 mujeres rurales de todo el país fueron atendidas en diferentes áreas del Programa Mujer Rural desde noviembre de 2014, como formación integral, capacitación socio empresarial, y cofinanciación de proyectos productivos y/o microempresas, pero a esta fecha no hay respuesta, ni cuales proyectos productivos van asesorar, es decir más de lo mismo, le hacen perder tiempo a la mujer campesina, lo único bueno es que han contratado por mermeladas varios profesionales técnicos.

El Banco Agrario sigue engañando al productor campesino, el servicio es lento, más lento y relento, aunque el Banco Agrario implementó horarios extendidos en las oficinas que presentaban mayor congestión, ampliando el servicio hasta las 7:00 p.m. y en algunos casos también abriendo los sábados, pero esto se dan en las capitales y no en las ciudades intermedias, es de recordarle al ministro de Agricultura Dr. Irragorry que el campesino sale una vez a la semana a gestionar créditos, pero los actuales gerentes son extracto seis; ni para allá voy a mirar y decir más.

El Banco Agrario no se ha ajustó a las necesidades de los agricultores, el banco va por un lado y el campesino no lo alcanza,  aun después de gestionar un crédito, de llevar los documentos que exigen, al mes que vuelve el campesino le informan que no hay cupo o su crédito no fue favorecido, pero ahí mismo tienen la respuesta si necesita dinero le prestamos a un buen interés comercial, pero ya el campesino se gastó en vueltas y fotocopias más de $300.000; nos cogen con los pantalones abajo y firmamos por la necesidad del dinero que pareciera pero que un crédito gota a gota.

En septiembre del año pasado, se aprobó la negociación de Forward sin Garantías en BMC, con el fin de reducir el costo de esas operaciones para los agricultores. De otra parte, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario aprobó la reglamentación del mecanismo de FAG para las operaciones de crédito realizadas en la Bolsa.

Finalmente, la BMC radicó en la SuperFinanciera el reglamento general del Mercado de Derivados Estandarizados, para poner en funcionamiento ese Mercado que estabilizará los precios de los productos agropecuarios que se transen por Bolsa.  

Por último se han registrado facturas para beneficiar al sector agropecuario con el incentivo tributario por valor de $4 billones de pesos; también se han realizado operaciones de financiamiento por $33 mil millones de pesos y operaciones de transacción de productos físicos del sector agropecuario, agroindustrial y con destino a entidades pública por $187 mil millones.

Esto es bueno, pero para quién? El pequeño agricultor no sabe de bolsa agropecuaria, el necesita vender su producto semanalmente, porque la comida no da espera, el pago del agua, luz y el trasnporte para los créditos bancarios, que estos a ultimo minuto no se materializa, además sin contar que necesita dinero para la salud de ellos y de sus animales, las vacunas etc., la bolsa es una miel pero para las empresas agropecuarias,  no para las personas naturales que vivimos del día, como siempre el presidente Juan Manuel Santos no se baja del extracto 20 y su arrogancia y mirada de feo hacia el pueblo campesino colombiano va en aumento cada día. Hasta la próxima.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial