Educación, pensar hacia fuera y hacia adentro, pos-plebiscito

Por Enrique Omar T… |

Por Enrique Omar Trujillo

Cuando los gobiernos y los partidos políticos pasan por momentos de decadencia y la lucha por el poder se hace con ataques virulentos, los políticos utilizan en las campañas las formas más engañosas y solapadas del lenguaje para persuadir. Estos ambientes son los más propicios para aprender a pensar por sí mismo asumiendo como estrategia el repasar lo que dicen los de afuera, y hacia adentro, recapacitar lo que se dice y cómo se dice: ¿Qué dicen los demás sobre el pos-plebiscito? ¿Qué informan, Qué sienten emotivamente, Qué piden que se haga? ¿Por qué están diciendo y pensando así? ¿Cómo debo pensar para no caer en suposiciones, emociones y acusaciones como si fueran verdades? Ahora bien, como el centro del debate no es la verdad, tampoco las soluciones, hay que empezar conociendo las trampas que le tienden a la conciencia colectiva del país para amarrar ingenuos. Sabemos que las suposiciones y predicciones son hipótesis que no están comprobadas con lo que ocurre en la realidad de los hechos pasados, están ocurriendo hoy o pueden ocurrir. Sin las herramientas más elementales para discernir cuando se lee o escuchan las comunicaciones, la voluntad y la acción de las personas es manipulable. Hay 2 dos “preguntas” con las cuales se manejó el sentido de espejismo de los colombianos. Enseguida la primera forma de enmascarar la mentira:  

1) ¿Sabía usted que Santos y las FARC disponen de 10 millones de hectáreas de tierras muchas de las cuales se le quitarán a los colombianos que las adquirieron legalmente?

Hay que oír y preguntarse¿Qué informan en ese interrogante? ¿Es una pregunta legítima? Si así fura no afirmaría ni negaría algo sobre algo, pues tuerce el pensamiento con lo que informa.  Pregunte: ¿Santos está en este instante en el palacio? el pensar queda oscilando, hay que meditar y averiguar para elegir entre el SI o NO.  No juzga a Santos.  Por ejemplo: ¿Sabía usted que… le quitarán las tierras a quienes las adquirieron legalmente? Aquí si juzga a Santos, los términos…Sabía usted… …le quitarán… inducen mentalmente a prevenir un delito. Los más ingenuos de la lógica más elemental lo dan como un hecho o como algo que sin duda sucederá. Cuando los hechos se levantan ante la máscara de la pregunta se devela la mentira, la de: “le quitarán”, porque hoy se habla en términos jurídicos de Restitución de Tierras, lo cual significa el derecho de las víctimas del conflicto a que se les devuelvan sus predios como desplazados a causa del conflicto armado. Como hay tierras en poder de las guerrillas y las que se apropiaron los paramilitares, hay que devolverlas. Ya se han restituido algunas que estaban en poder de la guerrilla. Este es el talón de Aquiles de la Ley de Víctimas. Será lo más discutido por quienes representan a los terratenientes que han financiado la guerra.         

 ¿Qué expresan o despiertan emocionalmente? Asocian a Santos con la criminalidad de las FARC. Despiertan temor con el espejismo del mal. El lector o quien oye la pregunta asocia a la criminalidad de las FARC avivando el sentimiento moral y la pérdida de valores, en particular la honradez, el séptimo mandamiento: No quitar, vale decir “No Robar. ¿Qué piden que haga el lector o quién escucha? Odiar a Santos y obedecer como cristiano para que el acto criminal no ocurra. Esta forma de deshonrar a una persona con un ícono religioso de la tabla de Moisés de miles de años en el subconsciente, se profundiza con la ira en un contexto  de corrupción política, de religiosos descontentos por los derechos de la igualdad de género, pobreza extrema, levantamientos, ambiente de incertidumbre entre la guerra y la paz. Así prima la decepción moral y las personas pueden inclinarse fácilmente por lo que se vea como aquello terrenal en el espejismo de alguna salvación. Hubo manejo religioso de la campaña. ¿Se dieron cuenta las iglesias? Es seguro que no.  Por otro lado se encuentra la segunda pregunta con el espejismo de la paz.

2) ¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto  y construir una paz estable y duradera?

¿Qué informan en ese interrogante?¿Es una pregunta legítima? No. Si se lee una pregunta neutra: ¿Está usted de acuerdo con el pacto de paz entre el gobierno y las FARC? Se han suprimido los términos que inducen a actuar y se ilusione con el espejismo: Apoya usted…construir una paz estable y duradera. El sesgo ilusorio se justificó porque tiene el nombre del acuerdo. ¿Qué expresan o despiertan emocionalmente? El sentimiento de vivir en una paz estable y duradera. ¿Qué piden que haga el lector o quién escucha? Apoyar la construcción de una paz estable y duradera. Se le pide al inconsciente que se decida por el SI. Este optimismo que un valor abstracto para el pueblo (la paz) los encegueció para ver lo que es evidente a diario: El descontento que utilizaron los del NO.

En Macondo donde reina el insomnio hay mayor capacidad del vaticinio. Aunque ahí también se forjan los espejismos se presagia el futuro con el uso de la lógica casera de Úrsula. Al tiempo en que se quejaba de su mala suerte y en momentos en que pudo dialogar, le pudo decir a su marido sin rabia sobre cómo los hijos heredan la locura de sus padres por sus extravagancias espantosas y terroríficas. De momento… Aureliano presagió: vendrá alguien. Claro -le contesto Úrsula con lo obvio- alguien ha de llegar. Así fue,  llegó a la casa una niña huérfana de 11 años con un talego de lona en el que se hacía un misterioso ruido de cloc cloc cloc, ahí traía nada más y nada menos que los huesos de sus padres. Por aquel entonces como en el pueblo no había muerto alguien, no existía el cementerio, entonces acomodaron los huesos por ahí donde estuvieron estorbando. Allá se presagiaba el futuro diario, aquí el miedo en unos no deja verlo y el optimismo en otros la osamenta de Rebeca no tiene sentido. Esto no realismo mágico colombiano.           

Se oculta una verdad con eso del realismo mágico. Los tristes se emocionaron restituyéndose moralmente de lo perdido, cuando los otros festejaban recibieron el golpe sorpresa, el derrotado resucitó de las cenizas por un galardón.  La noticia ya no habla de Venezuela, son otros los que festejan con la noticia de Melquiades. La atmosfera se inunda con nuevas conjeturas. El lenguaje cobra otro estatus, felicitaciones de alegría por acá,  por allá otras debían tragárselas, junto con las que son diplomacia. Cualquiera da órdenes a los dudosos: Si va a venir el papa, que venga antes que se consolide la paz, Rigoberta Manchú nunca se dejó manosear, es un mandato a Santos, lo mismo para Uribe. Eso no lo creo -dice Tola a Maruja en el oído-. El Nobel es un distractor, el chisme cunde en un país lejano: Noruega es país garante y no podía ser vencido, se auto-otorgaron el Nobel de paz sin haberla logrado. Ya no habla Chupeta ni el anónimo de lenguaje soez como matón de Escobar, ni el que habló del peligro de una dictadura de homosexuales. El valor de la paz y la verdad aún siguen ultrajadas y en riesgo. La estrategia connatural de la psicología de Trump es el frenetismo por la seguridad y a costa de la xenofobia contra los débiles en ese país, desprestigiando a las mujeres y amenazando a inmigrantes. La paranoia de la guerra ultraja los valores de paz, verdad, honestidad y el descontento del pueblo. ¿Por qué están diciendo y pensando así? Porque la ansiedad es el poder. Se necesitan títeres. Macondo no es realismo mágico, ni de locos. Históricamente está compuesto por 5 grandes criminales: Los militares de falsos positivos, la guerrilla, los paramilitares, los políticos de magnicidios, el narcotráfico, y el Estado conservador aliado con la iglesia. La conciencia de este país está desbordando las plazas urbanas para clamar por la paz. Se teme un atentado. El máximo terror lo despierta la verdad como epicentro. El colombiano no es extraterrestre de un mundo sin cementerios, es como cualquiera del planeta: con instintos malevos según explote la guerra latente. Esa es y será la historia si el pueblo no la doblega.                   

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial