Balance del Deporte Colombiano 2012

Por Lorena Botero … |

Culmina el año 2012 con un balance positivo para Colombia. Sin duda alguna, fue un año “Olímpico” caracterizado no solo por nuestra dorada niña antioqueña, reina del BMX mundial y sus 7 seguidores, también campeones olímpicos;  sino por la impecable campaña llevada a cabo por la selección del tricolor nacional y su formidable manejo del balón, que esta vez se decidieron por ir a la ofensiva y no, pararse en los 2/4 de cancha bajo una doble línea de 4.

Selección Colombia de Fútbol Sala

La selección colombiana de fútbol sala también dejó un balance positivo tras disputar partidos formidables en el Mundial de Tailandia, organizado por la FIFA, donde ocuparon el cuarto puesto en la tabla de clasificación general tras perder su paso directo a la final enfrentando a Brasil. En esta primera aparición de Colombia en un Mundial de fútbol sala, los dirigidos por Ósmar Fonnegra, enfrentaron partidos difíciles frente a Rusia, Guatemala, Brasil y finalmente Italia, que derrotó a la selección nacional 3 goles por cero y la dejó con el cuarto puesto, pese a su buena actuación en un campeonato mundial de futbol sala.

Fútbol Profesional Colombiano

Al interior del país, en materia de fútbol, los equipos bogotanos renacieron después de muchos años y ese hecho llenó de alegría a la hinchada capitalina. La presentación de Millonarios en la Copa Sudamérica y de Nacional en la fase de grupos de la Copa Libertadores, también fueron sorprendentes y aunque  merecieron mejor suerte, brillaron por sus buenas actuaciones. Contrario a la situación de los equipos profesionales del Valle del Cauca que tuvieron una pésima presentación: El América del Cali no consiguió ascender a la A y el Deportivo Cali no logró clasificarse dentro de los 8 mejores de Colombia.

Juegos Olímpicos de Londres

La historia de Colombia se parte en 2 después de la presea dorada alcanzada por María Isabel Urrutia en el año 2000. Ahí se “rompe el hielo” y comienza una época de cosecha para el deporte olímpico colombiano. Sin duda alguna, este año fue de triunfos para el país: 8 medallas olímpicas, 1 de oro, 3 de plata y 4 bronces, fueron el saldo que dejaron los Juegos Olímpicos de Londres este año para Colombia, saldo que nos ubicó en el puesto 38, a la altura de muchos países que le invierten al deporte, la cultura y la educación como escenarios propicios para formar sociedades desarrolladas y culturizadas.   

Juegos Paralímpicos de Londres

Este año se logró en Londres el mejor balance en juegos paralímpicos para Colombia. Por una parte, se logró clasificar el mayor número de atletas en toda la historia paralímpica, 37. Se lograron dos medallas de plata, a diferencia de Beijing que fueron una plata y un bronce. Los medallistas fueron los mismos y en las mismas pruebas: Moisés Fuentes (Natación- 100 pecho- SB4) y Elkin Serna (Atletismo-Maratón-T12). En cuanto a diplomas olímpicos, entregados a los 8 primeros medallistas, se alcanzaron 25 diplomas frente a 4 logrados en Beijing y por consiguiente, 84 puntos  paralímpicos en contraste con los 17 alcanzados en Beijing 2008. El balance es positivo teniendo en cuenta que por primera vez, se clasificó un deporte de conjunto, baloncesto y, participaron mayor número de disciplinas deportivas, 7. En su orden, natación, atletismo, ciclismo y levantamiento de pesas, los deportes más destacados en los Juegos Paralímpicos de Londres.  

Patinaje   

El 2012 ha sido, según la Federación Colombiana de Patinaje, el mejor año de toda su historia.  El título de campeón en el Mundial de Carreras en Italia, el subtítulo histórico del hockey en línea juvenil en Bucaramanga, la medalla de bronce (también histórica) en el Mundial de hockey SP femenino en Recife, Brasil y los 6 top 10 del patinaje artístico en el Mundial de Auckland, Nueva Zelanda, dan fe de este gran año para el patinaje nacional.  

Atletismo

Año positivo tras lograr resultados internacionales valiosos para el país, incluida la medalla olímpica de Katherine Ibarguen en salto triple. Dos históricas medallas de oro en la categoría juvenil 10 km, se lograron en el Mundial de Marcha en Ruta, celebrado en Saransk, Rusia con Eíder Arévalo y Lorena Arenas. Colombia terminó en el segundo lugar general en dicha competencia.

Atletismo fue el deporte que más aportó atletas a los Olímpicos (33), casi el 30% de la totalidad del equipo olímpico, la cuota más alta de todos los deportes presentes en los Juegos.

Después de Londres, Eíder Arévalo ganó oro en 10.000 metros marcha en el XIV Mundial Juvenil en Barcelona y Lorena Arenas ganó bronce en el mismo Campeonato.     

Ciclismo    

La Federación Colombiana de Ciclismo afirma que este año fue uno de los más exitosos de todos los tiempos. Por una parte, el ciclista antioqueño Marlon Pérez del equipo GW Shimano se impuso en la tercera etapa de la vuelta a Costa Rica, mientras que Jonathan Millán del mismo equipo, es el nuevo líder de la competencia. Rigoberto Urán, dejó por alto el nombre de Colombia tras lograr su presea plateada en Juegos Olímpicos, además de ganar el título de la clasificación de los jóvenes del Giro de Italia, modalidad de la que también fue líder en el tour de Francia 2011. Este año, dos pedalistas colombianos quedaron entre los primeros 10 de la edición 95 del Giro de Italia, incluyendo al campeón olímpico y a Sergio Luis Henao del equipo SKY Británico.       

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial