Las tres posibles sedes olímpicas de 2024 implican riesgos

Por Felipe Quinter… |

*Redacción

Este próximo 13 de septiembre, en Lima, Perú, se escogerá la sede que albergará los  Juegos Olímpicos de 2024, entre las cuales  Los Ángeles, París y Budapest ha nsido reafirmadas como posibles sedes. Incluso, Thomas Bach,  presidente del COI ,baraja la posibilidad de decidir simultáneamente qué ciudad albergará la justa en 2028.

Recién el 8 de diciembre, Bach dijo que la elección de dos sedes en una misma asamblea evitaría  que alguna ciudad con suficientes méritos para organizar los Juegos resulte derrotada.

“Tenemos que tomar en consideración que este procedimiento, en su forma actual, genera demasiados perdedores”, dijo Bach. A veces, entre los perdedores figura incluso la ciudad que consigue la sede.

Antes de recibir los Juegos, el estado Río debió declarar un estado de emergencia financiera, a fin  de reasignar fondos para sacar adelante el compromiso. En noviembre, el gobierno federal congeló las  cuentas estatales para exigir el pago de una deuda de 53 millones de dólares. Persisten adeudos con  trabajadores que colaboraron en los Juegos y con el Comité Paralímpico Internacional.

Tras semejantes problemas, la consigna del COI es ahora abaratar los costos que representan los Juegos Olímpicos. El organismo presionó a los organizadores de Tokio 2020 para que redujeran la cifra de 17.000 millones de dólares relacionada con esos Juegos, para evitar que otras ciudades se espanten por los costos exorbitantes.

Trump posible anfitrión de los Olímpicos

Los Ángeles busca sus terceros Juegos Olímpicos, luego de organizarlos en 1932 y 1984. Los  impulsores de su candidatura presentan como carta fuerte un presupuesto moderado, preciso lo que quiere el COI en estos tiempos.

Aseguran que 5.300 millones de dólares basarán para cubrir operaciones e infraestructura, en vista de que la ciudad no necesitará construir ningún estadio nuevo permanente. Ese presupuesto es menos de la mitad de lo que costaron los Juegos de este año en Río y aproximadamente un tercio de lo previsto para Tokio.

“Si Los Ángeles es elegido para albergar los Juegos de 2024, el COI no tiene que preocuparse sobre cambios de presupuesto, sobre mudar las sedes de competencias o sobre la incertidumbre por la  capacidad para presentar los Juegos”, afirmó Casey Wasserman, jefe de la candidatura.

Pero sí tendrá que preocuparse por la percepción mundial sobre el presidente Donald Trump. Sus declaraciones como candidato sobre los musulmanes, los mexicanos y las mujeres seguramente indignaron a varios de los 98 miembros del COI procedentes de diversas partes del mundo y que deben decidir la  ciudad sede.

Hungría no se queda atrás

Este mes, la corte suprema de Hungría volvió a rechazar la propuesta de realizar un  referéndum nacional para que los ciudadanos manifiesten si apoyan la candidatura de Budapest. Dicho organismo indicó que la consulta popular no era clara y podría confundir a los votantes.

Una periodista había propuesto en varias ocasiones el referéndum, ante las preocupaciones que suscitaban los Juegos en un país que nunca antes ha organizado un evento deportivo de esta envergadura. Los críticos señalan que los costos resultarán muy altos y que existe un gran riesgo de actos de corrupción en el otorgamiento de contratos para la infraestructura.

En un estudio de factibilidad, se advierte que los costos de los Juegos podrían rebasar lo  presupuestado, ante la poca experiencia de la nación en la construcción de grandes estadios. Por eso  mismo, habría problemas para concluir la infraestructura en los plazos contemplados.  Parece un diagnóstico de lo ocurrido en Río.

Posible amenaza terrorista

También París busca sus terceros Juegos Olímpicos, luego de ser anfitrión  en 1900 y 1924. Al igual  que Los Ángeles, promete incurrir en menos gastos, al aprovechar infraestructura existente, incluidos  recintos famosos, como el Stade de France o  Roland Garros. El presupuesto sería 74% menor al de Tokio.

“París, como una de las ciudades más icónicas y cosmopolitas del mundo, sería un escenario  espectacular y único… gracias a sus lugares históricos e impresionantes sedes”, dijo Bernard Lapasset,  uno de los dirigentes de la candidatura.

En cambio, habría que construir un centro acuático, la villa olímpica y el centro de prensa.

Y habría que convencer al COI sobre las medidas de seguridad. Los atentados del 13 de noviembre de 2015 dejaron 137 muertos, y aunque la ciudad y el país mantuvieron a salvo la Eurocopa de  fútbol realizada en el presente año, un extremista en un camión mató a 85 personas en Niza, apenas cuatro  días después de la final de ese certamen.

“El terrorismo es un gran problema para todos”, afirmó Etienne Thobois, jefe de la candidatura de  París. “Ha golpeado a Túnez, Grecia, Turquía, Estados Unidos, Francia, Bélgica, está en todos lados. A  nosotros nos dio un golpe muy fuerte, tuvimos que reaccionar y lo hicimos”.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial