El conflicto urbano es más dañino… Arzobispo de Cali

Por Redaccion Cali… |

Redacción

Monseñor Darío de Jesús Monsalve Arzobispo de Cali  ha estado muy activo, no solamente en la permanente defensa de la vida que él hace, buscando la paz y la reconciliación, si no que ahora se lanza a crear un fondo empresarial para ejecutar proyectos sociales, que permitan mitigar la ausencia del Estado en el desarrollo social de las comunidades.

En entrevista en Ciudad al Aire, programa de opinión diaria de la cadena Todelar, el Obispo de Cali, nos entrega unas declaraciones exclusivas, en lo que tiene que ver con la gestación de Proyectos Sociales, para crear alternativas integrales de vida a los actores del conflicto armado y por supuesto a la comunidad que requiere asistencia del Gobierno.

Ramiro Varela: Muy activo usted liderando todos estos procesos de paz y reconciliación.

Que podamos vencer el mal con el bien y dejar de hacer le mal que de alguna manera muchos hacemos y conseguir esa actitud, que nos conduzca a la paz y la reconciliación

Darío J. Monsalve: Vamos a ir aportando esta luz que es la de la fe, que nos lleva a implorar a Dios que podamos vencer el mal con el bien y dejar de hacer le mal que de alguna manera muchos hacemos y conseguir esa actitud, que nos conduzca a la paz y la reconciliación en el país.

Ramiro Varela: En todos los 50 años de la Arquidiócesis, usted ha dado una definición que ha calado mucho dentro de todos los ciudadanos de Cali, lo más doloroso para nosotros ha sido es la violencia….

Darío J. Monsalve: Es lo que más nos duele y también por ejemplo, aun en la celebración de la selección Colombia, pues aflore esa enfermedad del alma y esa sociopatía que nos afecta y que es muchas veces un alma resentida o gente con gran descompensación en la vida, con mucha agresividad e intolerancia y el licor hace aflorar esos sentimientos negativos y porte de armas alcahueteado por el Estado colombiano, cuando debería ser una política de estado el desarme ciudadano.

Si a todo eso se le agrega que nosotros no estemos un sistema obligatorio de educación fundamental, que la gente no tiene oportunidad de encontrarse como persona consigo mismo y tener una visión más integral de su propia existencia, de los otros, entonces todos esos fenómenos de baja autoestima, los excesos por defecto y se vuelven hechos violentos.

Ojalá sepa el país que estamos en una coyuntura y debemos pasar página en todos los ámbitos de la vida, desde el más espiritual hasta el político, nosotros le demos la batalla a la violencia y la guerra.

Ramiro Varela: Usted nos ha dicho que los diálogos que se llevan a cabo en La Habana con la guerrilla de las FARC  y que se van a implementar con el ELN , es la cuota inicial de ese proceso de paz y nos ha trazado desde la iglesia esa voz solidaria ante los problemas de los barrios, de que ahora se entra en un proyecto de redención social para Cali, buscando un fondo empresarial para la paz urbana que aliente a las familias en ese entorno.

En Cali hay más de 100 mil muchachos que se levantan y salen en chancletas a caminar en los barrios a ver qué hacen, sin oportunidad, sin empleo, ni educación y de esos se dice que hay 25 mil jóvenes armados eso en Cali, y la guerrilla llega en Colombia a 10 mil hombres armados, este problema es mucho más delicado. Cómo piensa estructurar ese fondo que usted propone.

El conflicto violento urbano, que es infinitamente más dañino que el armado sin menospreciar a las víctimas de la confrontación de la subversión

Darío J. Monsalve: Creo que ese es el gran desafío que tenemos en el país y es el conflicto violento urbano, que es infinitamente más dañino que el armado sin menospreciar a las víctimas de la confrontación de la subversión , pero ahí estamos en esa lucha y gracias a Dios el pueblo colombiano apoyó la continuación de los diálogos en La Habana y los que van a iniciarse muy pronto con los del ejército de liberación nacional, y la continuidad del diálogo como camino civilizados, integrador de la sociedad para que se vuelva ciudadanía, para que el Estado deje de ser burocrático-clientelista, pero que cuenta con las situación de las gentes.

Entonces todo esto es un camino que comienza a gestarse, en buena hora el país se distribuye entre un sector que conglomeró hacia Santos para darle continuidad a esos diálogos que en documento público pidieron continuidad FARC y ELN, me parece que ahora se puede conformar una gran red que recoja a toda esta gente que ha estado por fuera en conflicto, creo que la subversión, pero también las organizaciones partidistas de la izquierda y todo eso, se pueden aglutinar un frente amplio por la paz.

Nosotros tenemos que crear ese frente empresarial, para también ese dinero que va a la guerra se direccione mejor a todas estas propuestas sociales

Nosotros tenemos que crear ese frente empresarial, para también ese dinero que va a la guerra se direccione mejor a todas estas propuestas sociales y en cada ciudad un fondo empresarial de paz bien auditado por las mejores firmas y anejado por personas expertas puedan rehacer sus vidas. Estos muchachos tal vez lo que primero necesitan es que encuentren el camino afectivo de formar una pareja, familia, casa, no tener que someterse a lo que da el interés social, sino construir su casa y entorno social; si en lugar de regalar 1 millón de casas, tuviéramos 500 mil parejas a las que se les ayuda a que ellos mismos construyan sus entornos y se van haciendo otros planteamientos de muchas situaciones de miseria.

Creo que ese es el camino y hay que aportarle inteligencia, trabajo, recursos, me parece que el camino se va abriendo y que las personas que no compartieron esto en la elección hay que invitarlos a que no se dediquen a hacer solamente política electoral, sino también que se metan en este tejido. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial