Frutas tropicales colombianas, prometedor sector para comercio internacional

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

Cerca de 280 mil hectáreas están destinadas a los cultivos de frutas en Colombia. Expertos de la U.N. señalan que la calidad y las condiciones climáticas hacen que el país tenga una gran oportunidad en este sector.

De acuerdo con el Plan Frutícola Nacional (PFN), el consumo mundial de frutas registra una tendencia en ascenso que se puede explicar por la creciente valoración social y científica de las propiedades nutricionales y funcionales de las frutas, además, de los cambios en los ingresos y las estructuras poblacionales del mundo.

En las últimas cuatro décadas, el área sembrada en frutas en Colombia ha tenido una dinámica de constante crecimiento, consiguiendo así aumentar su participación tanto en el área dedicada a cultivos no transables como en el total del área de la agricultura sin café. De este modo, mientras en 1970 la participación del área frutícola en los no transables era del 1,6%, en el 2005 esta era del 12,6%.

Según el profesor Erney Darío Vásquez, docente de la Universidad Nacional en Palmira y director del Grupo de Investigación en Frutales Tropicales, este es un sector promisorio que Colombia debe explorar y aprovechar.

“Nuestro país es privilegiado por tener unas condiciones climáticas adecuadas para todo tipo de cultivo y una gran diversidad de suelos con una amplia oferta ambiental, lo que nos pone en ventaja frente a otros países en el tema de la producción de frutas tropicales, un tema que hay que aprovechar frente a los TLC”, afirma el docente.

Con relación a las exportaciones el país, reportó en el año 2005 un total de US$37 millones en frutas frescas o secas. De este valor, la uchuva, con 614 hectáreas sembradas especialmente en Cundinamarca, representó el 62,4%, con un valor exportado de US$23 millones. Para los últimos tres años es de resaltar el crecimiento de las exportaciones de cítricos, piña y fresas, y, en los dos últimos años, de las passifloras, los bananitos y las peras.

Un resultado que según el profesor Vásquez se respalda en la calidad de nuestros frutales. “Las condiciones ventajosas hacen que nuestras frutas tengan una excelente calidad organoléptica (sabor y olor) y de grados Brix (determina el cociente total de sacarosa o sal disuelta en un líquido), aspectos altamente atractivos para los mercados internacionales”. 

Los Estados Unidos, por ejemplo, son uno de los principales productores y consumidores de frutas del mundo. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, más de una décima parte de la fruta de EE.UU se destina al mercado de exportación, mientras que las importaciones representan más de un tercio de las frutas y el consumo interno.

Entre tanto, la Universidad Nacional en Palmira ha venido desarrollando proyectos en cítricos y frutas tropicales del pacífico, indagando sobre las mejores formas de producción, manejo integrado de cultivos y diversidad genética.

“Hemos logrado hacer importantes avances en mejoramiento genético encontrando nuevas variedades resistentes a plagas y especies mejoradas de uchuva, hemos hecho importantes estudios agronómicos de cultivos del pacífico colombiano, entre otros, que sin duda han aportado al desarrollo del sector”, sostiene el docente.

Actualmente, el 55,7% del área cultivada en frutales se concentra en perennes mayores como naranja, mango, aguacate y guayaba. Los perennes menores son los que han tenido una menor introducción y en la actualidad ocupan el 8% del área total sembrada en frutales. Entre los perennes menores se encuentran el chontaduro, el borojó y los caducifolios.

Sin embargo, el docente expresa: “debemos tener mejores condiciones en el campo para obtener producciones más grandes. El Gobierno debe ayudar a los agricultores con créditos blandos y sin intereses para subsidiar su agricultura, ya que actualmente en Colombia, pese a nuestro potencial, no tenemos cómo producir la demanda del mercado internacional, y eso hay que aprovecharlo”, concluye Vásquez.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial