¿Donde está la Mintrabajo?

Por Redaccion Cali… |

Redacción

Con la autoridad empresarial y social del Presidente de la Asociación Colombiana de Administradores de Fondo de Pensiones y de Cesantías, Santiago Montenegro, que gerencia un billonario recurso público, se ha venido liderando públicamente  la problemática que genera el tema de la informalidad en nuestro país.

Montenegro nos informa  cifras de informalidad en Colombia….de los 22 millones de trabajadores, solo un poco más de 7 millones cotizan a la seguridad social contributiva, lo que implica que un 67% de los ocupados son informales. Es escalofriante reconocer las cifras que tímidamente el Gobierno Nacional y especialmente el DANE oculta, con la maestría propia de tecnócratas, con verdades parciales que el desempleo bajó a un digito, un punto más o menos., cuando el problema adicionalmente está en otra parte.

Tan solo el 32% de los ciudadanos ocupados o económicamente activos tienen resuelta la seguridad social, cotizan a pensiones, tienen cesantías, ahorro, acceso a cuenta financiera y en otras palabras cotizan a la seguridad social. Esto es estremecedor propio de un país tercermundista, indudablemente de un gran tamaño “antisocial” como permanentemente lo analizamos en Caliescribe, con la información mensual que nos da el DANE sobre desempleo y subempleo.

Acertadamente informa que la informalidad es un problema estructural, uno de los peores azotes de nuestra economía y que desafortunadamente los gobiernos no toman medidas contundentes para erradicar este mal endémico de la sociedad colombiana. Por supuesto que es lo que origina la pobreza, la desigualdad social que tanto afecta los indicadores de las economías latinoamericanas, especialmente la colombiana.

También nos precisa como un 58% de los predios rurales no tienen catastro o plenos títulos, dos terceras partes de las construcciones de nuestras ciudades son informales y de más de un millón de empresas tan solo unas 3.300 pagan un 70% del impuesto de renta. Esto origina por supuesto una base tributaria inequitativa que afecta el crecimiento de la economía colombiana.

También nos habla de la frontera de la economía ilegal con más de 150 mil hectáreas de plantaciones de coca, una minería ilegal en expansión y un contrabando que según la Dian representa un 2.5% del Producto Interno Bruto.

Se pregunta uno: ¿Dónde está la Ministra del trabajo, Clara López?,  para que lidere un PROCESO DE PAZ CON LOS POBRES DE COLOMBIA, a fin de estructurar el fin del conflicto social con la informalidad. Por ello, somos de los paises con mayor desigualdad social del mundo.

Es urgente que las autoridades economicas del pais, por lo menos hagan el planteamiento de solucion en la discusion de la reforma tributaria que se avecina, para que el próximo gobierno le de prioridad a la solucion de este problema de la economia colombiana.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial