Economía, Reforma Tributaria e IVA

Por Redaccion Cali… |

* Redacción.

Hemos conocido todos los colombianos los puntos más relevantes de la Reforma Tributaria del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos,radicada en el Congreso de la Republica, en la que podríamos decir que se resume en 5 palabras: Aumento del Iva al 19%

La propuesta de Reforma Tributaria estructural no tiene un elemento que nos permita pensar que vamos a salir del subdesarrollo

De esta manera se grava a la clase media y a los sectores populares, que forman el 90% del país y que son los grandes contribuyentes de este impuesto. Pero para nada se proyecta la búsqueda de la eliminación de la altísima inequidad social que afecta la gran parte de la población y esta reforma se utilizará fundamentalmente para poder resolver problemas económicos del país, originados en un exceso de gasto publico.

La propuesta de Reforma Tributaria estructural no tiene un elemento que nos permita pensar que vamos a salir del subdesarrollo, que ingresamos a una era de crecimiento y por el contrario el frente social siempre será el más perjudicado, léase y entiéndase, la brecha será mayor hacia adelante.

Definitivamente no hemos tenido un gobierno que inicie un proceso de paz con los pobres, examinando con rigurosidad las políticas que garanticen una mejor redistribución del ingreso, aunque haya que apretar a importantes sectores y grupos de opinión del país, que entre otras son los dueños de los mismos medios de comunicación.

Ojalá pudiéramos encontrar una Reforma Tributaria diseñada, para la mayoría de los colombianos.                        

En esta Reforma Tributaria no se enfrentan los grandes problemas nacionales que son estructurales , una gran carga impositiva al inversionista, la propuesta terminó en un barniz de reforma teniendo en cuenta que el aumento del IVA, va a recortar el gasto ciudadano y a originar una mayor recesión. Y es allí donde seguiremos teniendo un desempleo y subempleo tercermundista, que borda el 60% de la PEA. No se observa un decidido control de gasto público y en ello la “mermelada” sigue tan campante como “Johnnie Walker”.

Lo que uno no puede entender es que la ortodoxia de la economía colombiana siga pontificado en los diferentes escenarios que se presentan, especialmente en los medios de comunicación, buscando imponer una reforma a la carrera, para salvar al país de una de las calificadores de riesgo, cuando ellos son co-responsables de la situación tan delicada en que se encuentra el país especialmente ciudades como Cali, donde las necesidades no tienen los recursos suficientes para ser resueltos sus problemas.                       

No salió una propuesta de auditoría y fiscalización, para evitar la gran evasión, a nivel de grandes, medianos y pequeños contribuyentes. La cárcel para los evasores, materializa la irresponsabilidad con que se ha manejado el estado colombiano, de generar una cultura de evasión y no atender las responsabilidades fiscales con el país. Sólo es observar como por todos los puertos colombianos nos llega todo el contrabando que se quiera y el gobierno nacional no desarrolla normas rigurosas para evitar este atentado contra la economía colombiana.

                      

Por ahora, lo único que se observa es una brecha social muy grande y una reforma que no está orientada para cerrar esas grandes diferencias que existen en el país y por el contrario, persiste el modelo de concentración de la riqueza, del ingreso y del fracaso de programas que originen una adecuada redistribución. Ojalá pudiéramos encontrar una Reforma Tributaria diseñada, para la mayoría de los colombianos.                        

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial