Alcalde: Lo bueno y lo malo de la rendición de cuentas

Por Editorial |

Editorial

Esta semana el Sr. Alcalde Rodrigo Guerrero y su equipo de gobierno presentaron  la RENDICION DE CUENTAS DEL 2013 y LOS RETOS PARA EL 2013, acto en cumplimiento de un mandato legal, que permitió a los 15 meses de iniciado un gobierno saber que han hecho los funcionarios municipales y para donde va la ciudad.

El alcalde con jerarquía profesional e institucional  recuperó gobernabilidad ante los estamentos nacionales y espacio internacional e insólitamente ha cabalgado con mala imagen en sus 15 meses de gobierno, al no se deslindarse  en sus actos de gobierno de la administración anterior y eso no le ha permitido corregir los 2 principales proyectos fracasados en sus líneas económicas y técnicas: MIO y MEGAOBRAS, que lo tienen como gobernante sin un norte claro, en recursos y resultados.. El equipo ha trabajado en sus líneas, ha faltado mayor conocimiento de la ciudad, en especial de su realidad social y económica, por parte de funcionarios que no han vivido en Cali en los últimos 10 años  y son los que tienen mayor responsabilidad, grave error.

La presente administración tiene como gran conquista el convocar a todo el sector empresarial alrededor del gobierno, lo que le ha permitido a Cali mejorar imagen en los medios nacionales, hecho que no se veía hace 18 años en Cali, pues la unión  del motor económico y social de la ciudad no estuvo presente en las alcaldías de Cobo, Jhon Maro, Apolinar y Ospina. Pero tuvo el alcalde la mala suerte que se dio la caída industrial colombiana del 2012, luego ésta unión no se refleja en empleo ni en la disminución de la informalidad.

G11

Grupode 11 municipios del área de influencia de Cali (Buenaventura, Palmira, Yumbo, Jamundí, Candelaria, Dagua, La Cumbre, Pradera, Florida, Vejes y Cali) , G11 para los proyectos conjuntos de interés regional con los recursos de Regalías y los Contratos Plan, es lo mejor para el futuro de estos municipios, además de impulsar con proyección internacional un liderazgo en el Pacifico.Este va a a ser el gran legado de Guerrero.

La recuperación de la autonomía tributaria al cancelar a SICALI, permitió superar en un 141.5% la meta para el año 2012 en el recaudo de los ingresos municipales y con una recuperación de cartera que se esperaba de $46.179 millones y ejecutaron  $65.351 millones.Acertada decision.

El despacho del alcalde impulsó una real transparencia en sus actuaciones administrativas mejorando ostensiblemente frente a las 2 últimas administraciones, donde hubo relajo en este sentido. Pero aún quedan vestigios de corrupción en algunas Secretarias donde se direccionan los contratos, se exige contribución y no ha llegado la eficiencia administrativa al mando medio y menor del gobierno municipal.

Algunos Concejales tratar de negociar decisiones y no han permitido que salga a flote la quiebra económica y técnica del MIO y la fiscal de la valorización

La democracia municipal

La relación con el Concejo Municipal y los organismos de control ha mejorado en éste gobierno, pues la tónica ha sido de mayor independencia administrativa y esto le sirve al futuro de la ciudad, enterrando el vicio de “comprar” por parte de la alcaldía a través de sus asesores las decisiones en el Concejo y de “cohabitar” con la Contraloría y Personería Municipal. Sin embargo aún quedan los rezagos del “viejo país” que se niegan a abandonar estas practicas, algunos Concejales tratar de negociar decisiones y no han permitido que salga a flote la quiebra económica y técnica del MIO y la fiscal de la valorización con las Megaobras. La verdad de los hechos se ha impuesto sobre el Cabildo Municipal.

Esta relación con independencia que es  buena para el futuro de Cali, ha sido mala en el presente porque la agenda Alcalde - Concejo ha sido poca, la REFORMA ADMINISTRATIVA, A LA SALUD, LA MODERNIZACION DE LAS TELECOMUNICACIONES y otras no han podido ser  presentadas ante la guerra fría entre ambas instituciones. Y lo peor que el Concejo es ausente de un verdadero control constitucional del gobierno, pues no son debates insulsos y con discursos sin exigir resultados. Por supuesto que nada de esto se trató en la rendición de cuentas.

Municipio inviable

El MIO es el mayor problema de ciudad. Para solucionar su problema estructural debe la alcaldía o Metrocali o Planeación Nacional  contratar un estudio, que haga una evaluación técnica y económica del sistema, donde le da el soporte legal para exigirle a la Nación el billón de pesos recortado en obras en documentos CONPES. Con esos recursos se debe construir el Corredor Oriental, cercenado en el gobierno anterior y llamado por la presente administración “Corredor Verde”. Adicionalmente se debe construir la semaforización electrónica del STM y un grupo de puentes vehiculares y peatonales que le de fluidez al sistema. Como se observó en el acto de rendición de cuentas se escondió la verdad del problema y la solución. Tuvieron que esconder los retos del sistema para el 2013, años venideros y están pidiendo al bloque de Congresistas Vallecaucanos el billón de pesos, con argumentos menores sin reconocer la verdad del problema.

Las Megaobras para terminarlas necesitan $260 mil millones y contratar las que hacen falta exige un presupuesto de $808 mil millones, cifras inalcanzables

Las Megaobras para terminarlas necesitan $260 mil millones y contratar las que hacen falta exige un presupuesto de $808 mil millones, cifras inalcanzables dentro de la realidad presupuestal de los contribuyentes de valorización, del  Municipio y de Emcali. Lo que se recibe en aportes mensuales  de los Caleños que en promedio fue en el 2012 la suma de $10.000 millones solo alcanza para cubrir obras adicionales, sobrecostos e intereses de financiación por las deudas no pagadas a los contratistas. Por ello, están declaradas las Megaobras oficialmente en quiebra.

La salud pública también es un problema nacional, el Municipio hace la oferta a través de las Eses, no se da una adecuada prestación de este servicio y está anunciado un proyecto de Acuerdo desde el inicio de la administración, ante la situación operacional, económica y administrativa de algunas Eses.

La educación pública es un problema nacional y en Cali es pésima y es la mayor preocupación de ciudad. Admiramos la educación de  los Colegios bilingües o de estrato 6, pero en este sector educativo es que se da la mayor desigualdad social   y adicionalmente su infraestructura está en pésimo estado y  tiene solo $18 mil millones para adecuarla, exige una rehabilitación y un mantenimiento de un costo  multimillonario. De esto nada se habló en la rendición.

La vivienda es otro de los lunares de la administración, pues la primera Secretaria no orientó proyectos realizables y se espera que se reaccione para el segundo año, de lo que se habla es de las viviendas gratuitas de la Nación, que no incide en el alto déficit cuantitativo de vivienda que supera los 100.000 hogares. 

El esfuerzo por mejorar la seguridad y el transito ha sido intenso, en dedicación, imaginación y recursos, los resultados según la violencia y movilidad, no son los esperados. Igualmente en medio ambiente, bienestar y recreación se ha actuado con dinamismo, con limitaciones presupuestales.

Cali sigue hinchándose como receptora de la pobreza del Pacifico y suroccidente Colombiano.

La malla vial en deterioro, su rehabilitación vale más de $700.000 millones y lo que se invirtió en el 2012 fue del orden de $9.000 millones en vías pavimentadas, mantenimiento y en vías rurales. Luego el desfase para atender un plan hueco, repavimentación, etc., siempre será mayor.

Tenemos un Municipio inviable y sobre esta realidad debemos trabajar, lo demás son actos formales de rendición de cuentas, que no permiten proyectar un buen futuro de una ciudad. Cali sigue hinchándose como receptora de la pobreza del Pacifico y suroccidente Colombiano.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial