Redes sociales, pueden cambiar la campaña presidencial

Por Editorial |

Editorial

Se ha inundado la campaña presidencial de no pocas peleas, controversias, enfrentamientos y denuncias, lo que ha hecho que el centro de la gravedad de información sean los escándalos, producto de gravísimos señalamientos que están  dejando muy mal la democracia Colombiana.

Necesitamos saber con debate público, el  como estamos en la realidad sobre la informalidad, el riesgo de que la salud y su cirugía, el modelo educativo para ser un país de oportunidades

Es insólito que existiendo 5 buenos candidatos, Santos, Zuluaga, Peñalosa, Martha Lucia y Clara, hasta ahora no se haya realizado un enfrentamiento público en televisión sobre el modelo económico, el social y en especial el ideológico, para que los Colombianos tengan elementos suficientes para tomar la decisión más importante para el futuro del país.

Necesitamos saber con debate público, el  como estamos en la realidad sobre la informalidad, el riesgo de que la salud y su cirugía, el modelo educativo para ser un país de oportunidadesy todos debemos entender, el cómo nos van a devolver la seguridad urbana. Obviamente, los candidatos deben interpretar lo que piensan los Colombianos acerca del proceso de paz en La Habana y por lo tanto, la información sobre el futuro de los diálogos, debe ser más abierta y con una participación ciudadana transparente.

La reforma a la justicia, al pasivo pensional, a los abusos y concentración del sector financiero, el monopolio de la tierra, el futuro de la tutela, la evaluación de los TLC, la proyección ambiental del país y el problema de las ciudades (movilidad, vivienda informal vs déficit, expansión urbana, contaminación, inseguridad, desempleo, mala calidad educativa y pésima prestación del servicio a la salud, etc.) son temas obligados para que los ciudadanos estén bien informados en esta campaña, pero no aparecen en el epicentro del debate nacional presidencial.

Los candidatos deben establecer rápidamente un consenso público para superar ese problema y no es otro que el de aceptar por lo menos 2 debates

Ya pasamos de castaño a oscuro, pues de un escándalo de U$ 12 millones a funcionarios que han ejercido funciones públicas, pasamos a un hacker con una empresa dedicado a la guerra sucia en la campaña Presidencial y desde allí a U$2 millones recibidos supuestamente por el candidato- Presidente. Todos estos temas hacen parte de la seguridad Nacional, por supuesto que deben estar en el escenario de la información del país y en procesos judiciales, pero no deben ser las líneas de ejecución mediática de las campañas presidenciales.

Los candidatos deben establecer rápidamente un consenso público para superar ese problema y no es otro que el de aceptar por lo menos 2 debates de televisión para que expresen sus diferentes ideas, propuestas y programas.  Los votantes están minados de desconfianza publica , solo es mirar las encuestas , donde todos los aspirantes están en unos porcentajes de intención de voto muy bajos, son perdedores frente a la opinión pública, por ahora el ganador es el indeciso, sumado al que no sabe y al votante en blanco, los que suman más del 35% y por ahora  son los ganadores en ésta campaña por la Presidencia de la Republica.

No podemos seguirnos comportando como una “Banana Republic”, es decir, una República Bananera políticamente inestable, empobrecida y atrasada, gobernada bajo un sistema poco democrático y corrupta en los aspectos de la vida cotidiana, sin que haya unas reglas de juego (leyes) muy claras para el ejercicio público.

Bienvenidas las investigaciones, con la reserva del sumario para que no sea utilizada la justicia política y mediaticamente

Bienvenidas las investigaciones, con la reserva del sumario para que no sea utilizada la justicia política y mediaticamente, con medidas bien sustentadas y que permitan tener credibilidad en el aparato judicial, pero mantener dudas sobre el origen de atentados, amenazas, hechos terroristas que no son claramente precisados ante la opinión ciudadana, socavan la credibilidad institucional informativa, pues no hay derecho que se sigan utilizando los mensajes con claro direccionamiento político, en favor de uno de los 3 bandos en que está dividido el país, la derecha, el gobierno y la izquierda.

Los canales de televisión, las cadenas radiales y la gran prensa, interpretando a los conglomerados económicos dueños en gran parte del país poco favor le hacen a la democracia tomando partido en ésta campaña Presidencial, como se ha visto profusamente. Ojala se corrijan, para que no haya manejo en la información pública, pues no podemos olvidar que la tv y la radio hacen parte de un espectro electromagnético, que son de carácter público  y por lo tanto no deben ser utilizados bajo el querer “tendencioso”, del concesionario de una red pública.

Para controlar los desmanes de la política, de algunos empresarios que utilizan la información política y del marketing manejado con trampa es decir, para controlar a los medios tradicionales de propaganda política,  afortunadamente existen hoy las redes sociales, que se han convertido no en el cuarto poder, si en el verdadero poder de la información del país.

Que los candidatos tengan cuidado, sorpresas se pueden dar en las urnas, el próximo 25 de mayo y el 15 de junio, no podemos olvidar las grandes protestas de Venezuela y Ucrania son un ejemplo de ello,  donde la verdad de la información que se pueden  encontrar en las redes sociales sobre lo que está pasando al momento y el  “periodismo ciudadano”, de que las redes sociales pueden cambian el panorama social, incluso que “las revoluciones, serán gracias a internet”. Y hemos visto cómo las redes sociales han tenido un impacto en las protestas en Egipto y durante la Primavera Árabe. Por ello, a pactar el fortalecimiento inmediato de nuestra democracia, so pena, de algo grave puede pasar, que no debe ser más violencia, que tanto ha afectado el país.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial