Desempleo, informalidad...siguen siendo preocupantes

Por Editorial |

Editorial

El desempleo en Colombia bajó 0,6% en el mes de Julio de 2014, respecto al mismo mes del año 2013, es decir, del 9.9% de desocupación nacional, estamos ahora según el DANE en el 9.3%, cifra que no se siente en el mercado laboral al tener en cuenta el incremento del empleo informal.

La ocupación nacional aumentó en 240.000 personas

La ocupación nacional aumentó en 240.000 personas, situándose en 21.241.000 personas ocupadas mientras los desocupados se situaron en 2.175.000 personas, cifra porcentual del 9.3%, una de las más altas en Latinoamérica.

La industria manufacturera presentó la mayor disminución del porcentaje de ocupación con un decrecimiento del 3.9%, respecto al año anterior, situación muy grave para la economía Colombiana, si tenemos en cuenta que estos empleos son estables. La construcción a nivel nacional ha presentado el mayor incremento en la ocupación, con un crecimiento del 7.3%, que refleja en gran parte el programa de viviendas gratuitas del Gobierno Nacional.

Cali sigue presentando la tasa más alta de desempleo en el país entre las 4 grandes ciudades, con el 13.0%, mientras Barranquilla el 8.3%,  Bogotá tiene el 9.3% y Medellín el 9.9%

Cali sigue presentando la tasa más alta de desempleo en el país entre las 4 grandes ciudades, con el 13.0%, mientras Barranquilla el 8.3%,  Bogotá tiene el 9.3% y Medellín el 9.9%, pero se notó un decrecimiento de la desocupación en la ciudad del 0.4%, pues se tenía el 13.4 en Julio de 2013.

La informalidad a nivel nacional también bajo, al tener una reducción promedio del 9% dentro de los 9 millones de sub empleados que hay en el país, con un crecimiento de los inactivos del 3.1% que corresponde a 13.432.000 personas inactivas, siendo esta la situación más crítica del país porque son las personas que dicen que no están buscando empleo.

En conclusión tenemos en Colombia más de 22 millones de personas sin recibir ingresos estables laboralmente, mientras 21.241.000 personas si reciben remuneraciones permanentes dentro de la economía del país.

Las anteriores cifras demuestran una vez más, el problema económico de Colombia, donde la desigualdad social es muy preocupante

Cali presenta una tasa de subempleo (objetivo y subjetivo) del 41.8%, que sumado con el 13.0% de desempleo, nos da la cifra de 54.8% y que sumado con el crecimiento delos inactivos del 3.1%, nos indica que el 57.9% de los Caleños, está pasando trabajos por no tener protección social.

Las anteriores cifras demuestran una vez más, el problema económico de Colombia, donde la desigualdad social es muy preocupante frente a  América Latina y de las más altas del mundo, ante un costo de vida muy alto comparado con los países en vía de desarrollo y por la protección exageradamente del estado y del establecimiento, del poder monopólico y dominante del sector empresarial: Ver costo de la gasolina, los alimentos, frente a los precios de otros paises o el caso de la industria de los pañales.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial