Iniciemos un proceso de paz con los pobres…

Por Editorial |

Desde estas líneas editoriales hemos apoyado la muy buena idea de comenzar la reconciliación de los colombianos

Editorial

Desde estas líneas editoriales hemos apoyado la buena idea de comenzar la reconciliación de los colombianos, a través de un proceso de paz con los grupos alzados en armas, programa que ha completado 2 años y que seguramente se tomará otro tanto. Ahora las encuestas muestran cierto escepticismo de los ciudadanos, poco acostumbrados a la lentitud de rondas, acuerdos y tanta exposición  mediática. Pero lo cierto, es que en el país no libramos la guerra decidida contra la desigualdad y el desequilibrio social, problema crónico de la economía colombiana, no se combate eficazmente. Allí están los indicadores tan antiguos, como recientes, que retratan la altísima concentración económica y la falta de oportunidades laborales y educativas para los estratos pobres  que representan más del 75%  de la población.

Nuestra ciudad, precisamente muestra índices muy preocupantes de desempleo, informalidad, violencia, calidad educativa, deserción escolar, homicidios juveniles  y de suspensiones del sistema de acueducto,  para solo señalar los más críticos. Tiene un alcalde, Rodrigo Guerrero, que es una autoridad mundial en varias  áreas  del desarrollo social  y que debe gastar su mayor energía apagando “incendios” heredados de administraciones anteriores, como la inviabilidad del MIO, la quiebra de Megaobras, los desaciertos de Emcali... cuando podría ser el faro para trazar el rumbo de proyectos de largo plazo.

El Valle y Cali puedan retomar el liderazgo colombiano, para iniciar un plan piloto de un proceso de paz con los pobres

Es el momento oportuno, cuando la Nación ha comenzado a preparar el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO que el Valle y Cali puedan retomar el liderazgo colombiano, para iniciar un plan piloto de un proceso de paz con los pobres, para planificar y ejecutar unos programas de inversión alto contenido social, bajo la premisa de una ALIANZA POR EL VALLE, es decir  de Gobierno Departamental , de Cali y Alcaldías municipales, apoyados por la Nación, con los empresarios, políticos y sector social, a librar la guerra por la educación para el trabajo, contra la violencia, el desempleo y la informalidad.

 

 

Por ello, se hace indispensable que una alianza vallecaucana pública y privada, prepare un proyecto marco regional, con unos programas de alto contenido social, visualizados en el largo plazo dentro de la planificación territorial y sectorial, de tal manera que antes de finalizar el año, se puedan inscribir las iniciativas para que hagan parte del PND 2014 – 2018 y nuestra fuerza parlamentaria ratifique su apoyo con la adopción legal en el mes de Febrero del 2015, mes que inicia el debate en el Congreso de la República. 

Industriales, políticos, gobierno y universidades deben, pueden desterrar la mala educación, la inseguridad ciudadana

Así se podrá iniciar un proceso de paz con los pobres, que detenga el crecimiento de personas con trabajos informales y de estudiantes mal preparados, derrotando la violencia, en un escenario de 10 años como ejemplo.  Recordemos que muchos países del tamaño del Valle como Cuba, tienen meses con 0 homicidios y en nuestro departamento insolitamente llevamos más de una decada con un número de homicidios promedio mensual de 200 muertos.

Industriales, políticos, gobierno y universidades deben, pueden desterrar la mala educación, la inseguridad ciudadana, marcando un nuevo derrotero regional con la ALIANZA DEL PACIFICO, instrumento para que haya crecimiento económico, con responsabilidad social. Gobernador del Valle Ubeimar Delgado y Alcalde Rodrigo Guerrero, el destino es nuestro, a trabajar juntos.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial