Ojo con la industria

Por Editorial |

Editorial

Si bien es cierto que la industria colombiana salió de la recesión en la que estuvo en los años 2012 y 2013, el crecimiento proyectado para éste 2014 que finaliza, es a tasas bajas, por debajo del conjunto de la economía. Que tristeza y dolor, pues el sector real de la economía.

Sector industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

Sector de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. Actividades como el comercio están incluidas, sin embargo, los servicios financieros no son parte del sector real. Según lo anterior, se podría decir que al sector real pertenecen todos los sectores económicos, exceptuando el sector financiero y monetario.

La encuesta de la ANDI y otros gremios definieron que las ventas totales crecieron 2.6% y la producción 2.4% hasta octubre del 2014

La encuesta de la ANDI y otros gremios definieron que las ventas totales crecieron 2.6% y la producción 2.4% hasta octubre del 2014. El mercado interno se comporta mejor con un aumento en las ventas de 3.9%, fuente de crecimiento la demanda interna.

La industria manufacturera cumple con el 96% el presupuesto.  En refinación de petróleo la producción disminuye en 11.2% y las ventas cayeron un 6.8%. Los comerciantes advirtieron menores expectativas y ventas flojas en Noviembre. Para Fenalco hay un deterioro en el clima de los negocios.

Hace 2 décadas decíamos con el Presidente de la ANDI a la cabeza (Fabio Echeverry Correa) “…la economía va bien pero el país vaa mal”, con la caída del UPAC en 1998, a ambos les fue mal; luego en los 2 gobiernos Uribe se decía: "bien la industria y mal el empleo" o "se recupera la economía pero no baja el desempleo". Vino el auge de los minerales, el petróleo, etc., la Industria entró en recesión, con cifras oficiales de empleo interesantes, pero con una informalidad y subempleo desbordante. Ahora en los finales del 2014, la industria sigue sin despegar y el subempleo se ha vuelto una constante de crecimiento.Por ello, debemos impulsar la industria.

Podemos terminar como Venezuela con una producción industrial raquítica y dependiendo del exterior hasta para el papel higiénico

No es posible según datos del PIB latinoamericano que,  a la economía Colombiana le vaya bien, la industria muy regular,  mientras que a su principal componente, que son las personas, en informalidad laboral le vaya mal y millones padecen la tragedia del subempleo. Nos hemos acostumbrado a pensar que si hay crecimiento del PIB entonces a la economía le va bien, dejando de lado lo más importante que es el sector real , el industrial como motor de desarrollo y el bienestar de la población.

Sigue retumbando la frase del Industrial Alfredo Carvajal Sinisterra “Se equivocan quienes creen que lo que nos ocurre es natural e irreversible. Con este criterio podemos terminar como Venezuela con una producción industrial raquítica y dependiendo del exterior hasta para el papel higiénico. Los servicios no sustituyen a la industria”.

* Foto cortesia de www.eluniversal.com.co

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial