¿Por qué el corredor verde tiene tantas dificultades?

Por Editorial |

Editorial

Sigue padeciendo las “verdes y las maduras”, todo por la ausencia de planeación en su gestación

El proyecto estrella de la administración del Alcalde Rodrigo Guerrero, como eje de movilidad, espacio público y medio ambiente sigue padeciendo las “verdes y las maduras”, todo por la ausencia de planeación en su gestación como  un importante proyecto de ciudad.

Nació la idea en la campaña del Alcalde Guerrero y se consolidó en el Plan de Desarrollo de Cali adoptado por Acuerdo Municipal. El último inconveniente ha sido el rechazo de los comerciantes y habitantes del barrio Alfonso López que van a ser afectados con la ejecución de las obras y tienen la mala experiencia de las obras de Metrocali en la Cra. 15.

El incumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal donde fue programado el corredor verde para ser construido en el gobierno del Alcalde Guerrero y que aspiraba a tener el 30% en Diciembre 31 y según la inversión de $21 mil millones en el 2015 de un total de $1.8 billones que cuesta el proyecto, se estaría ejecutando en el año  tan solo el 1.8% de la obra.

Durante los años 2012 y 2013 el consultor de este proyecto lideró con Planeación Municipal la iniciativa para trabajar el corredor férreo de norte a sur, insólitamente fue modificado para que fuera su primera etapa en el sentido occidente oriente, todas estas improvisaciones han costado tiempo y plata.

Y qué decir del corredor verde como futuro corredor de transporte masivo, donde la incertidumbre ha pasado de tren ligero, a tranvía y hasta buses eléctricos como el MIO, situación que ha generado ausencia de credibilidad en el proyecto.

Ha afectado al proyecto la clandestinidad como se manejó durante 2 años el proyecto

Ha afectado al proyecto la clandestinidad como se manejó durante 2 años el proyecto en la junta directiva de Metrocali, con Planeación Municipal a la cabeza y la ausencia de un plan vial de tránsito y transporte sostenible (plan de movilidad) que le de viabilidad técnica en el largo plazo.

Pero definitivamente lo que no le da carta de ciudadana al proyecto, es que los recursos de $21 mil millones del 2015 son excesivamente escasos para un proyecto de ciudad, que busca conquistar el futuro ambiental y de la movilidad de la ciudad.

Más dinero se invirtió en la autopista Bicentenario durante 4 años y sus estudios quedaron archivados en las bibliotecasmunicipales

Al estilo del Alcalde Mockus hubiera sido más efectivo con los mismos $21 mil millones dejar definida la ciudad en un estudio de movilidad con visión futurista, donde seguramente nacerá el tren de cercanías para unir las ciudades intermedias del Valle del Cauca con Cali y el Pacífico, y por supuesto, un gran proyecto ambiental de Cali. Nos quedarán unos andenes y unas zonas verdes que se empezarán a construir en el mes de Julio entre las calles 26 y 73, paralelos a la Cra 8ª con 5 Kl de espacio público al interior del corredor férreo y que de pronto no tendrá continuidad el proyecto, pues la próxima administracíon tiene que dedicarse a terminar las 21 Megaobras y el MIO. Más dinero se invirtió en la autopista Bicentenario durante 4 años y sus estudios quedaron archivados en las bibliotecas municipales. Por ello, se siguen generando tantos interrogantes a un proyecto que tiene unos propositos loables y hasta buen nombre. 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial