Candidatos a la Alcaldía, no leen encuestas

Por Editorial |

Editorial

Es muy triste para la democracia de la ciudad de Cali, que los candidatos a la alcaldía de Cali en su gran mayoría, están dedicados  a pelearse los votos de los partidos y los movimientos políticos, concentrados en la técnica de las maquinarias electorales, abandonando la razón primigenia de toda campaña electoral, como es hablarle a los ciudadanos. Los grandes temas de la ciudad, no son tratados a fondo por ningún candidato y adicionalmente no entienden que el resultado de la elección, estará decidido por la gran mayoría de los electores que no tienen afinidad política con ningún partido o movimiento político.Y algunas propuestas que han lanzado los candidatos, no tienen viabilidad economica y financiera con el presupuesto del Municipio.

La última encuesta nacional que se conoce sobre la afiliación de los partidos políticos en Colombia, realizada en la semana entre el 4 y 9 de Junio de 2015 con 500 entrevistas para la ciudad de Cali elaborada por la empresa Polimétrica para Caracol Radio, en alianza con Cifras y  Conceptos que dirige el ex director del Dane César Caballero, nos entrega que la gran mayoría de los ciudadanos no pertenecen a ningún partido político, veamos:

¿A qué partido pertenece usted?, el 59% de los encuestados dice no tener afinidad con ningún partido político

A la pregunta: ¿A qué partido pertenece usted?, el 59% de los encuestados dice no tener afinidad con ningún partido político. Esto debe originar una adecuada lectura por parte de los candidatos y sus equipos de campaña, pues la gran mayoría de los Caleños son independientes de los partidos y grupos políticos y no es cualquier cifra, es casi el 60%. Por ello, las encuestas creíbles, de intención de voto, reflejan un alto porcentaje de abstención superior al 50% y por el voto en blanco, superior al 20%, cuando ya superamos los 5 meses de campaña electoral y solo quedan escasos 4 meses y medio. Igualmente el no sabe/ no responde supera el 11%. Hoy la democracia de la ciudad, está expresada en un 35% de los ciudadanos votantes, que tienen intención de voto por los candidatos. Esta es una minoría que se expresa y el ciudadano que aparece en las encuestas, Angelino Garzón,  tiene un 14% de los votantes, lo que es una cifra muy preocupante, como la decisión de los Caleños, pues no hay un gran respaldo ciudadano.

Ahora observemos el posicionamiento porcentual de los partidos políticos frente a los ciudadanos: El 10% tiene afinidad con el partido Liberal, el 6% con el Centro Democrático, el 6% con el partido de la U, el 4% con el partido Conservador, el 3% con el Polo Democrático Alternativo, el 2% con Cambio Radical, el 1% con el partido Verde, el 1% con el Movimiento Mira y otros partidos. En otras palabras, más de 8 partidos tan solo conquistan el 41% del electorado de la ciudad. Es muy preocupante, lo que seguramente dará para que nuevos movimientos sociales aparezcan en Colombia, como en España,  e irrumpan con fortaleza frente a los partidos tradicionales.

Leer esta encuesta significa que los candidatos deberían estar orientados agresivamente, a conquistarse el voto de opinión de la gran mayoría de los ciudadanos que no tienen afinidad con ningún partido político, sin embargo los candidatos a la alcaldía que tienen mayor opción como son: Angelino Garzón, Roberto Ortiz, Maurice Armitage, Wilson Arias, Luz Helena Azcarate y Carlos José Holguín, no orientan sus grandes decisiones de campaña a favor de  los ciudadanos, sino a conquistar a la clase política y no están decididos agresivamente a conquistarse el voto independiente, que es la mayoría de los caleños.

Como seria de importante que los candidatos a la alcaldía de Cali, nos proyectaran en una propuesta profunda sobre la solución presente y futura al sistema del transporte masivo, convocaran a los medios de comunicación demostraran con cifras técnicas creíbles, refutando o confirmando las afirmaciones de los directivos de Metrocali, de tal manera que nos dieran la solución del problema y quedáramos los caleños tranquilos para que en los próximos 4 años pudiéramos tener definida la movilidad de la ciudad, en cuanto al transporte masivo. Pero hasta ahora son lugares comunes, propuestas generales y ya es hora, cuando escasamente estamos a 4 meses de la elección y sin saber qué va a pasar con el MIO, con la línea férrea, el elemento estructural y estructurante de la movilidad de la ciudad más importante en el largo plazo. Esta es una reflexión, una solución que nos deben los candidatos a los caleños, en un documento creíble y serio.

Igualmente los candidatos deben hablarnos del futuro del agua de la ciudad, cual es, como lo concibe, que estudios y los técnicos que  soportan en su propuesta programática la solución a la temática numero uno de la ciudad, como es el problema del agua potable. Los candidatos están en la obligación de mostrar que Empresas Municipales se enruta con una propuesta creíble, en un problema que se inició en el año 2000, con las suspensiones, por la vulnerabilidad del Río Cauca.

Y del patrimonio público nadie habla con documentos serios e investigaciones, pues el tema de los ejidos y baldíos, regresó al primer lugar de la AGENDA DE CIUDAD.

Y otros temas de ciudad, como la inviabilidad que es la movilidad de la ciudad, la malla vial con sus huecos donde no hay recursos para poder acometer este plan, la infraestructura educativa donde no hay los recursos suficientes para atender sus necesidades de reparación de escuelas, colegios. La salud en lo que son las Eses igualmente es un problema muy grave el que tiene algunas de ellas en cuanto a la inviabilidad operativa, la actual administración municipal prometió resolver esta situación en los 3 primeros meses del año 2012 y hasta ahora no se presento el proyecto de acuerdo de la salud.

No podemos dejar de destacar el problema de Emcali que no genera utilidades para resolver problemas de ciudad, la situación administrativa del Municipio de Cali, que fue mutilada hace 15 años y que no habido poder humano que permita la actualización administrativa o reorganización de la ciudad, con un proyecto de acuerdo que haga la reforma administrativa del municipio.

Planeación Municipal necesita una transformación de cara al futuro de la ciudad y qué decir de la Secretaria de Gobierno, Hacienda y Catastro, Transito, el DAGMA con su personal por contrato, la Secretaría de Educación, que no tienen instalaciones locativas, los problemas son muy grandes en la búsqueda de tener un Municipio con mejor calidad de vida y a ellos los actuales candidatos deben estar dirigiendo sus propuestas. Deben referirse especialmente a solucionar peoblemasy dejar esa mecánica electorera, que conduce a tapar los votos con maquinarias electorales partidistas sin tener en cuenta que la gran mayoría de los ciudadanos esta por fuera de ellos como se demuestra en la citada encuesta.

Candidatos a trabajar los grandes temas de ciudad, nos digan EL COMO  y de esta manera salga el mejor. Pero que no vuelva a pasar, lo que ha ocurrido en los últimos años que los candidatos son elegidos y no cumplen el programa de gobierno, porque no está estructurado técnicamente, si no con generalidades, para que el control ciudadano sea mínimo. Observen MIO, MEGAOBRAS, la salud, la educación, el medio ambiente, la movilidad, etc. Votantes a pensar y tomar decisiones adecuadas.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial