Primer año de Santos, no despega…

Por Editorial |

Editorial

Se ha conocido  la última encuesta  del Centro Nacional de Consultorio publicada por el noticiero de televisión CM& donde los indicadores de gestión del Presidente Juan Manuel Santos no están favorables y es solo el primer año de gobierno releccionista, veamos:

El 67 % no es optimista de los diálogos de paz

Tiene una imagen negativa superior a su positiva del 51 %, es desaprobado por el 50% de los colombianos y el 58% de los ciudadanos consideran que el país va por mal camino, el 53%  no es optimista del futuro de la economía del país, el 67 % no es optimista de los diálogos de paz y los peores meses de su imagen negativa corresponden a estos tres últimos meses mayo, junio y julio. Toda esta situación amerita un análisis y especialmente temático:

El Presidente fue escogido por el 50% de los votos y no ha estado interesado en una convocatoria mayor, diferente a la que hizo con partidos políticos y movimientos sociales alrededor de la Paz. Por ello, sin que haya razones, sus resultados frente a la opinión pública, serán similares al apoyo electoral recibido.

La economía no proyecta bien, el crecimiento económico colombiano para el año va a estar por debajo del 4% y sigue la tendencia de los pronósticos a seguir decreciendo. En materia social, si bien es cierto el balance de las cifras oficiales de empleo son favorables para el gobierno estando desde hace varios meses en un dígito, el subempleo, el desempleo subjetivo y la informalidad laboral está alrededor de un 68%, una cifra que es bastante escandalosa y que es propia de un país tercermundista.

El tema de la salud está colapsado y se espera unos 4 meses finales del año muy críticos para salvar la estructura económica de la salud

La Reforma Tributaria ha sido insuficiente y los recursos del gobierno nacional para atender el gasto publico son decrecientes frente a las necesidades , el tema de la salud está colapsado y se espera unos 4 meses finales del año muy críticos para salvar la estructura económica de la salud colombiana. En el  caso de Cali el Hospital Departamental HV está quebrado y lo mismo el hospital que depende del municipio de Cali (Isaías Duarte Cancino) también está en una situación económica muy difícil.

La infraestructura esta en un proceso de una apuesta gigante, pero los recursos económicos están afectando el desarrollo del plan masivo  de una nueva generación de autopistas por concesiones viales, si bien es cierto se han afectado las estructuración económica financiera siempre es crítica frente a la realidad de lo que presenta cada proyecto. El vicepresidente Germán Vargas Lleras se la ha jugado a fondo en este tema y se contrasta con las dificultades propias de la situación económica no boyante en que se encuentra ahora el Gobierno Colombiano.

No se ha podido encontrar el camino para poder aprobar una ley que beneficie a las universidades públicas y que mejore la calidad de la educación

La educación no ha podido encontrar un buen camino por el liderazgo controvertido de la Señora Ministra Educación y esta situación tiene en ascuas al Gobierno frente a los estudiantes, dónde no se ha podido encontrar el camino para poder aprobar una ley que beneficie a las universidades públicas y que mejore la calidad de la educación  a nivel secundario que esta rezagados frente al mundo

La gran mayoría de los Sistemas de Transporte Masivo del país están unos déficits muy grandes, el metro de Bogotá se ha prometido su financiación pero los dineros están todavía embolatados y el gobierno siempre le apuesta a aplazar el nivel de ejecución de las obras para disminuir el gasto público hacia las regiones. El sistema MIO de Cali es uno de los problemas que requiere una inyección económica muy grande en el Gobierno Nacional, la recortó y esa es una de las causas de la quiebra técnica, económica y financiera que se encuentra ese proyecto, tan importante para la calidad de vida de los ciudadanos.

Los problemas sociales crecen y la economía decrece, luego los meses venideros se proyectan como críticos

El proceso de paz es una esperanza de la mayoría de los colombianos, situación donde el Presidente de la República se la está jugando a fondo para mejorar la imagen de su gobierno y para definir de una vez por todas este proceso de paz, pero la situación ha sido   delicada en los últimos meses con situaciones cambiantes. En este momento el cese bilateral al fuego prácticamente es un hecho, al declarar el Presidente de la República la cesación de los bombardeos sobre los campos de la guerrilla y esta situación con el cese unilateral al fuego de la guerrilla conlleva a que haya un cese bilateral al fuego, que ha sido criticado por muchos entre ellos el Procurador General de la Nación y el Expresidente  de la República Álvaro Uribe.

 

Los problemas sociales crecen y la economía decrece, luego los meses venideros se proyectan como críticosy solo una fuerza de energía que nos daría un proceso de paz optimista, podría cambiar la imagen preocupante que tienen los colombianos del país.  

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial