Treinta años del Palacio de Justicia

Por Editorial |

Editorial

Se han celebrado los treinta años del holocausto del Palacio de Justicia por parte de la guerrilla del M19, cuando el 6 de Noviembre de 1985 se tomó la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y demás entidades institucionales que conformaban el Palacio de Justicia, a través de un hecho violento, que generó una reacción igualmente violenta del estado colombiano ejecutado por las Fuerzas Militares de Colombia.

El Presidente de la República reconoció del estado colombiano la responsabilidad y pidió perdón por los hechos ocurridos, en donde todavía no se ha podido precisar la verdad sobre lo que paso al interior del Palacio de Justicia, en cuanto a la muerte de civiles inocentes, de magistrados, de personal que trabajaba para las altas cortes y los mismos guerrilleros que murieron en ese holocausto desde hace tres décadas.

Treinta años después el gobierno colombiano y Juan Manuel Santos, deciden tomar partido jurídico sobre estos hechos y precisan que el estado colombiano violó el deber de respeto y garantía a los derechos de la vida, la libertad personal, la integridad y al reconocimiento de la personalidad jurídica, consagrados en  la convención americana sobre derechos humanos y el Articulo I de la Convención Interamericana sobre desaparición forzada.

El dolor sigue en las victimas del Palacio de Justicia como son los hijos, nietos de los magistrados, de los funcionarios y personas muertas, de los mismos guerrilleros, todavía muchos de ellos no han recibido los cuerpos ni conocen la verdad de lo que ocurrió con sus seres queridos.

El presidente de la época Belisario Betancourt ha pedido perdón por las actuaciones que el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Militares pudieron haber causado dolor a los familiares de las víctimas y tanto dolor histórico al país, señaló “que haría cualquier cosa para aliviar ese dolor”… “siempre he estado a disposición de la justicia… veo que se debieron tomar aún mayores precauciones para preservar todas las vidas y garantizar mejor manejo del lugar de los hechos donde fueron vilmente sacrificado numerosos ciudadanos”.

Muchas víctimas de los desaparecidos del Palacio de Justicia aún no encuentran los restos de sus seres queridos y treinta años después siguen solicitando que no han podido reparar ese dolor  y solicitan la voluntad del Estado para que se ofialice  la verdad del Palacio de Justicia.

Las Fuerzas Militares actuaron de conformidad a la orden Presidencial, sin embargo ocurrieron unos hechos que no están claros, fue una guerra al interior del Palacio de Justicia por sobrevivir tanto de guerrilleros quienes exigían manteniendo a los rehenes el retiro de la Fuerzas Militares y los soldados buscando retomar el Palacio de Justicia. Son hechos enlutan la historia de Colombia, que ecribieron una página de dolor, ante tanta violencia que ocurrió en los hechos ocasionados hace treinta años, donde perdieron la vida, tantos hombres y mujeres valiosos, y donde se afectaron y de que manera las instituciones colombianas.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial