Planeación Nacional y el MIO: 15 años de desaciertos

Por Editorial |

Editorial

Planeación Nal se inventó el MIO y sigue perdido

La ineficiencia del sistema tiene muchas causas y no es precisamente la más importante la informada por Planeación Nacional.

El municipio de Cali y Metrocali han dado a conocer la última parte del estudio ordenado por Planeación Nacional, sobre la evaluación operativa y financiera del Sistema de Transporte Masivo de Cali MIO, realizada por la firma Steer Davies Gleave los que fueron terminados en Diciembre de  2015 y conocidos parcialmente a cuenta gotas, desde esa fecha y en especial en el primer trimestre de la actual administración municipal.

El estudio señala unos aspectos generales que tienen que ver con el número de pasajeros que moviliza el MIO, tanto en su totalidad, como en día hábil y como en hora pico. Así la descripción de lo que es la flota operacional, con 735 vehículos, sus rutas vs el diseño inicial, en cuanto a troncales, pre-troncales y alimentadores. De allí concluye que el sistema tiene menos buses y más rutas y que origina los tiempos de espera de que la gente sean más largos. Esta es una verdad parcial y no es la verdad absoluta, que la ineficiencia del sistema tiene muchas causas y no es precisamente la más importante la informada por Planeación Nacional. Esto en razón desde que el Gobierno Nacional ordenó desarrollar la estructuración técnica, financiera, legal, ambiental, social y económica del Sistema de Transporte Masivo para Cali y en estudio contratado con la Banca de Inversión que lideraba Corfivalle ( hoy Corfigrancolombiana ) lo presentó en el año 2002 y se elevó al documento CONPES 3166 del 2002, que no era verdaderamente una factibilidad del proyecto, si no una pre-factibilidad con estructuración. Metrocali lo tomó como factibilidad, luego en los diseños de ingeniería de detalle del MIO encontraron que la realidad de la infraestructura existente, no era como estaba inicialmente programada, no exigieron un plan vial actualizado, pues lo realizado en 1991  y adoptado por Acuerdo Municipal, ya era obsoleto......los contratistas y Metrocali, tuvieron que repetir diseños , con problemas de planeación, atrasos en obras y detrimentos patrimoniales.

Hace 10 años los caleños estamos pidiendo a Metrocali, Planeación Nacional y el Ministerio de Transporte   la re estructuracion del sistema, inclusive el Acuerdo 192 de 2006  lo ordenó, al comprobarse por primera vez, la quiebra técnica del MIO y por ello en el Art.4º del citado Acuerdo Municipal precisó: “Realizar el cierre técnico, presupuestal, económico y financiero del Sistema Integrado Masivo de la ciudad mediante Acuerdo Municipal, iniciativa que deberá presentar el Señor Alcalde Municipal antes del 1 de Junio de 2007”. Esta solicitud de ciudadanos no se cumplió a pesar que le informamos al Concejo en dichos debates, que mediante el documento CONPES que avaló el municipio de Cali No.3369 de 2005, se generó la reducción de los presupuestos de las principales obras del sistema y por lo tanto la quiebra técnica del MIO. Allí nació la ineficiencia del sistema,  se mutilaron fundamentales obras como: La troncal oriental, rutas complementarias, semaforización electrónica, puentes vehiculares y peatonales, etc,  que le daban la cobertura al sistema del 91% como lo proyectaba la demanda inicial. Así el Municipio se obligó a  firmar un nuevo convenio de cofinanciación,  a garantizar los recursos para el funcionamiento y las inversiones del Sistema de Transporte Masivo de la Ciudad y allí arrancó el calvario del sistema, como en su momento se lo argumentamos a los Presidentes de la Republica, ministros, contralores, alcaldes, concejos y Presidentes de Metrocali.

El MIO habia sido presupuestado en $3.1 Billones del 2007, antes y después de los recortes que se hiciera en los CONPES, según certificación del 2007, donde precisa que el costo era US$1.261 millones de la época, pero hoy el proyecto solo llega a una participación de la Nación en la cofinanciación del SITM hasta por un monto fijo de $ 1.22 billones constantes de 2012 (69,96%), y del Municipio por un monto mínimo de $ 524.125.010.234 pesos constantes de 2012 (30,04%) para un total de $1.74 billones constantes del 2012. Es decir al sistema, le hace falta un aporte de más de $1.3 billones y por ello, es una de las razones de la quiebra técnica.

Nada de esto se cumplió, para tristeza del MIO y del futuro del transporte masivo de la ciudad y allí, estaba la salvacion del sistema.

La exigencia del cierre técnico, económico y financiero del MIO, se modificó el 21 de Diciembre de 2007 mediante Acuerdo Municipal aprobado por el Concejo Municipal el Art.4º del Acuerdo 192 de 2006, que quedó así: Realizar el cierre técnico, presupuestal, económico y financiera del Sistema Integrado del Transporte Masivo de la ciudad  mediante Acuerdo Municipal iniciativa que deberá presentar el Alcalde Municipal, en el mes de Noviembre de  2008.Parágrafo: el cierre presupuestal económico y financiero del Sistema Integrado del Transporte Masivo de Cali contendrá: El cierre de los compromisos mediante vigencia futuras por parte de la nación y el municipio de Cali para las 3 primeras fases de sistema. Adopción del diseño definitivo del Sistema del Transporte Masivo de Cali de conformidad al POT. Evaluación de los costos definitivos respecto al documento CONPES 3166 de 2002 y 3369 de 2005.

Nada de esto se cumplió, para tristeza del MIO y del futuro del transporte masivo de la ciudad y allí, estaba la salvacion del sistema.

El estudio de Corfivalle , contratado en el 2001, donde no se conocía realmente un verdadero estudio de oferta y demanda, ni plan vial actualizado.

Obligaciones del CONPES, incumplidas; El Municipio de Cali no ha podido terminar la infraestructura comprometida para el año 2016 en el documento CONPES 3767 de 2013, ni le ha dado solución final a la liquidación de los contratos de concesión de los patios - talleres, ni ha mejorado la capacidad transportadora del sistema, ni ha tenido unos reales aumentos de la velocidad de operación del sistema, con ampliación de cobertura o mejoramiento de servicios o disminución de transporte, reduciendo el paralelismo y la legalidad, ni cancelando empresas que tienen el transporte tradicional colectivo, ni le ha dado fin a la infraestructura pendiente, plan de acción que no ha podido cumplir, hecho que conoce el Ministerio de Transporte y el Gobierno Nacional.

Todo nació del primer pecado de Planeación Nacional en el CONPES 3166 del 2002, fundamentado en el estudio de Corfivalle , contratado en el 2001, donde no se conocía realmente un verdadero estudio de oferta y demanda, ni plan vial actualizado y originó una estructuración equivocada, que luego se voló en los costos, al pasar de US345 millones en el 2002 a US1761 millones del 2005, según información oficial del mismo Metrocali. Son 15 años de errores.

Razón tiene el Presidente de Metrocali cuando responde contundentemente de que la evaluación de Planeación Nacional es vista desde un helicóptero

Por supuesto, Steer Davies Gleave que hace la evaluación del MIO 2015, encuentra que hay una pérdida de calidad del servicio, de pasajeros y que los determina como causante de las des-balanzas de la finanzas del MIO pero esas afirmaciones siguen siendo verdades parciales. Todo esto en razón que el verdadero desbalance del MIO está concentrado en primerísimo lugar en la ausencia de una oferta de troncales al sector de mayor población de la ciudad, como es el sector oriental, troncal que fue eliminada por diferentes CONPES a partir del año 2005, elaborados por el mismo Planeación Nacional y con el conocimiento en una época del caleños ( entonces director de Planeación)  Esteban Piedrahita, quien recibió la solicitud de los ciudadanos  para no seguirle haciendo daño, a la planeación del sistema, desde el mismo Departamento Administrativo de Planeación Nacional.

Por supuesto que todos los indicadores del MIO, que saca ahora en el año 2016 Planeación Nacional, no corresponden a aspectos positivos del sistema, ni en demanda de pasajeros, ni en ingresos reales del sistema y el movimiento del mismo volumen de usuarios. Falló en contratar este estudio que no hiciera evaluación técnica si no que se limitará exclusivamente a una evaluación operativa y financiera. Es decir el alcance del estudio con Steer Davies Gleave, no estuvo acorde con las necesidades del sistema.

Razón tiene el Presidente de Metrocali cuando responde contundentemente de que la evaluación de Planeación Nacional es vista desde un helicópteroa 25 mil pies de altura. Precisa que solamente ven generalidades pero no están en la verdadera evaluación de la estructuración del sistema.

Es allí donde el Gobierno Municipal encabezados por  el Presidente de Metrocali, pero acompañado del Alcalde de Cali, para dar una verdadera pelea técnica con Planeación Nacional y el Ministerio de Transporte a fin de  corregir esos atropellos con la ciudad de Cali y el sistema, en razón que el MIO nació desde las oficinas de Bogotá y allá tienen que ayudar a resolver el problema.

Las grandes dificultades son técnicas, económicas y financieras y estamos hablando de más de un  mil  millones de dólares, algo así como lo que se perdió en Termoemcali. Tenemos los argumentos en los 5 documentos CONPES que han salido sobre el sistema y en ellos para demostrar todas y cada una de las actuaciones en que Planeación Nacional se ha equivocado, adicionalmente generó proyecciones y evaluaciones del sistema erróneas o generales,  sin respaldarse en una verdadera reestructuracion. Allí está la equivocación del Gobierno Nacional.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial