El proceso de formación docente debe iniciarse desde estudiante

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

El programa de opinión radial CIUDAD AL AIRE invitó al Secretario de Educación de Cali Dr. Edgar Polanco por las pruebas PISA pruebas internacionales, a Colombia le fue muy mal y a Cali pésimo, quedando por debajo de Manizales, Medellín y Bogotá y quedó muy por debajo del promedio internacional. Perdimos en las cuatro áreas de evaluación frente a esas ciudades y frente al mundo, Colombia está en 67 en una medición de 69 países; matemáticas con 379, 398 en lectura y 396 en ciencia puntos; esta es una medición, no hay nada que hacer, hay que aceptar y mejorar.

Si tenemos un grupo de instituciones que están en el nivel medio-bajo que es donde tenemos que focalizar nuestro trabajo

Edgar Polanco: Uno de los aspectos en el cual se evidencia todo esto de la equidad y exclusión social es precisamente en la educación, usted bien lo ha mencionado, existe una brecha muy amplia entre los establecimientos privados, aquello de reconocido nivel y trayectoria con nuestras instituciones educativas, no puedo decir que todas las oficiales, porque tenemos instituciones educativas de primer nivel como Liceo Departamental que se encuentra en nivel muy superior de Icfes, como otras cerca de 20 instituciones que se encuentran en niveles superior y altos de Icfes, pero si tenemos un grupo de instituciones que están en el nivel medio-bajo que es donde tenemos que focalizar nuestro trabajo.

Ahora bien, en efecto ha habido una brecha importante entre lo que ha sido la educación oficial y la educación privada, en lo que yo considero la inequidad que se  presenta en materia de oportunidades para estudiantes que asiste a una institución oficial que los pueden asistir a una institución educativa privada y eso obedece a que por muchos años se ha manejado el concepto de que es que la educación popular, la educación del pueblo, es educación de segunda porque es gratuita, no, ese concepto definitivamente tiene que cambiar, ese concepto tiene que revaluarse y volverse a lo que hace unas décadas existía y es que la mejor educación era la oficial-pública.

Los países que ocupan los primeros lugares...

Si miramos las pruebas internacionales, esos países que ocupan esos primeros lugares, vamos a encontrar en ellos un común denominador y es que tienen un sector oficial, unas instituciones educativas oficiales de altísimo nivel y son de alto nivel porque existe una propuesta de país en materia de inversión pública en educación, pero también porque existen una serie de estrategias que no son desconocidas para nosotros, pero que también pudiéramos traer a nuestro contexto. Creo que la apuesta que le ha hecho el país a participar en ese tipo de pruebas internacionales es muy positiva, mi lectura de los resultados, independiente de la clasificación en la que hayamos quedado es positiva desde varios puntos de vista; uno, porque es la apuesta que le hace el país a medirse con los mejores del mundo, eso no lo hacen todos los países, son cerca de 65 países los que presentan la prueba de 198 que pueden haber en todo el mundo.

Dos, nos permite identificar en qué aspectos se diferencian estos países que están a la cabeza de nosotros, en qué estamos fallando, en qué debemos mejorar y ya empezamos nosotros a presentar unos resultados que ayer la Ministra de Educación hacía referencia de eso, en el sentido de que el mismo informe de las pruebas indica que Colombia presenta un mejoramiento de lo que fueron las pruebas inmediatamente anterior, con estas que se presentaron recientemente. Obviamente no es el mejoramiento que hubiésemos querido, no estamos en el lugar donde queremos, debemos trabajar absolutamente duro para lograr estos importantes resultados porque definitivamente, si nos ponemos a ver todos estos países que están en los primeros lugares en educación, curiosamente son los países que hoy están marcando la parada en materia económica a nivel mundial, es decir son esos países que han tenido ese crecimiento económico y esos indicadores de desarrollo humano absolutamente positivos y eso tiene relación directa con la educación que se debe dar.

Así que mi lectura por supuesto es positiva porque creo que el país va en un sendero de medirse internacionalmente, de compararse con los mejores y reforzar, atender muchas de las necesidades que nos faltan por resolver en nuestro sector educativo.

Ramiro Varela: Lo cierto es que ni la Ministra de Educación vallecaucana, ni desde los despachos de los Alcaldes en Colombia se le apuesta al largo plazo por la educación, ejemplo, en Cali su antecesor el Dr. Raúl Salazar nos dijo, “la educación en Cali es inviable”, el costo de reparar la infraestructura del sector educativo no tenemos recursos, son unos costos superiores a $125 mil millones y se aprueban al año solo $18 mil millones, es decir, o que se deteriora es más grande que lo que se aprueba; pero el problema como lo dicen grandes analistas es que los Ministros de Educación, Rectores de Universidades que el problema de malos resultados en la educación de Colombia es por la calidad de los profesores.

A motivar a los educadores, le hice una propuesta al anterior Secretario Dr. Salazar y a usted, presentar un estímulo de entregarles vivienda a los profesores de Cali, no los apartamentos que hace la Secretaría de Vivienda con particulares que salen costosísimos; este es un programa donde en uno de los terrenos propios del municipio de Cali, donde hay colegios que tienen área suficiente para desarrollar vivienda, de alguna manera los profesores porque de verdad no hay otra causa primigenia a la mala calidad de educación en Colombia y Cali por la calidad de los profesores, hay que motivarlos.

El proceso de formación docente se debe dar desde el momento en que el estudiante que ingresa al sistema escolar  y luego  ejerce una licenciatura

Edgar Polanco: Creo que pensar que el problema que tenemos en materia de calidad educativa, se deba únicamente al tema de los docentes… Es la formación docente, pero la formación docente no entendida como que el licenciado luego de su licenciatura recibe capacitaciones y más capacitaciones, no el proceso de formación docente se debe dar desde el momento en que el estudiante que ingresa al sistema escolar  y luego  ejerce una licenciatura, lastimosamente las facultades de educación en Colombia de una u otra manera deben tener ese compromiso, en la calidad en sus programas de licenciatura y allí hay una cosa muy importante del Estado en estos países que ocupan los primeros lugares, y tan es así que eso países cuando los licenciados egresan o tienen su título, e ingresan al sistema educativo no son objeto de evaluación y por qué no lo son? Por qué no lo son, porque son parte de la excelente calidad del personal.

Les doy un dato interesante de Finlandia, solamente el 10% de estudiantes que se presentan a una carrera de licenciatura logran quedar, allá la licenciatura es tan complicado como Medicina y de esas tallas, pero en nuestro contexto se presenta algo particular y es que nuestros docentes hoy se han convertido en trabajadores sociales, por la razón que nuestros niños ven en sus docentes la figura paterna o materna que no ven en casa y esto hace que el trabajo del docente hoy sea un trabajo aún más complejo y difícil, por esa razón se requiere inmediatamente una reforma de fondo en el sistema educativo que brinde ese apoyo administrativo, profesional y especializado como sucede en estos países que están en las puntas de estas pruebas para que brinden ese acompañamiento a esos estudiantes que presentan problemas de aprendizaje.

Finlandia tiene un principio en el sistema educativo que me parece hermoso y es el “NO CHILD BEHIND”, es decir, “Ningún niño atrás” y ese principio materializa la igualdad que hay en el sistema educativa, en Finlandia cuando un niño pierde el año, no es una perdida para el niño, es una perdida y un fracaso para el sistema de educación porque la tarea del sistema educativo es clara, encontrarle las potencialidades y habilidades que tiene este niñ@ para entregarse a la sociedad, independientemente de si es bueno para matemáticas, ciencias, biología, etc., este niñ@ tiene competencias y habilidades que le va a permitir vivir el día de mañana y que le van a permitir ser útil a la sociedad y el trabajo en educación es encontrar ese niñ@ para qué es bueno en la sociedad, pero para eso se requiere no solo un esfuerzo del docente, los docentes se encargan de un proceso pedagógico, pero también se requiere de un acompañamiento profesional a estos niños que le permitan enrutarse en la vida.

Creo que en eso si hay una diferencia sustancial en esos países que están en los primeros lugares y por supuesto, todo lo que tiene que ver con el estímulo al trabajo e los docentes, que tengan facilidad de vivienda, educación, formación de post grados, posibilidad de intercambios, es muy importante que ellos tengan la oportunidad de conocer las realidades que se viven en otro países y cómo el sistema educativo se adapta a esas realidades; allí también hay una apuesta importante que hay que hacer como país porque no es un tema no solo de nuestra ciudad, sino de todo el país, pero precisamente estas reflexiones a las que nos lleva esos resultados de esas pruebas a las que el país decidió tomar hace ya unos años.

La verdadera paz no está en la Habana, está en darle la oportunidad a los pobres de la ciudad que es el 75% de estratos 1 al  3 que tengan buena calidad educativa

Ramiro Varela: La verdadera paz no está en la Habana, está en darle la oportunidad a los pobres de la ciudad que es el 75% de estratos 1 al  3 que tengan buena calidad educativa y ahí está el ascensor social, ejemplos, millones los que encuentra uno en la historia republicana de Colombia, como gente muy pobre logra a través de la educación superarse, el Profesor Cuero es uno de ellos. Hago esta propuesta de motivar a los profesores con vivienda, a cambio de duplicar la eficiencia educativa por parte de los docentes,  el Municipio no tiene que invertir mayor cosa, colocar la tierra y conseguir un constructor que se someta a unos precios y diseños, y en dos años que le faltan a Rodrigo Guerrero se puede tener un programa muy sencillo, comenzar con  500 apartamentos, pero los profesores se entienden que el municipio les da una mano y eso irradia en todo el cuerpo profesional, se les obliga a que mejoren y volver a ser el centro de la sociedad como era hace un tiempo, que los maestros era tan respetados.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial