Cali invirtió en 2014 $658.000 millones en educación

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

La Secretaría de Educación de Santiago de Cali fue una de las dependencias que reportó mayor inversión social en 2014 en esta capital, sumados los recursos propios del Municipio, los del Sistema General de Participación (Nación), del Sistema General de Regalías, los del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los del Ministerio de Educación.

Dado que este despacho desarrolla sus actividades en la búsqueda de ofrecer el servicio educativo gratuito y de calidad a los niños, niñas y adolescentes de la ciudad, se implementaron los diferentes programas y proyectos tales como la Jornada Escolar complementaria, Atención Integral a la Primera Infancia, Convivencia Escolar, Bilingüismo Go Cali, Tita Educación Digital para Todos, Mejoramiento de Ambientes Escolares y otros de igual importancia.

En el año 2014, Tit@ Educación Digital para Todos avanzó con dotación de aulas digitales y formación de maestros, logrando que en Santiago de Cali se viva un proceso de transformación en su sistema de educación oficial, que le apuesta al fortalecimiento de las competencias siglo XXI en maestros, estudiantes y padres de familia.

Con los recursos obtenidos del Sistema General de Regalías ($30.000 millones) se dio inicio a la capacitación de 1700 docentes en apropiación de las nuevas tecnologías en el aula y se adquirieron cerca 16.500 computadores portátiles, que serán destinados a 429 aulas en 65 sedes educativas.

Adicionalmente, con el Proyecto Cali Vive Digital Regional, ‘Tit@ Educación Digital para Todos’ dotó, en su primera fase, 48 aulas digitales en 5 sedes educativas, todo esto  con una inversión de $3375 millones de los cuales $2700 millones fueron gestionados con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – Mintic y $675 millones fueron contrapartida del municipio de Santiago de Cali.

Además, se culminó la formación en el uso pedagógico de las TIC de 540 docentes, vinculados al sistema educativo oficial.

De igual forma, en un segundo momento, la Alcaldía de Cali, con una inversión cercana a los $15.000 millones, dotará 95 sedes educativas más, con un total de 600 aulas y 1200 docentes formados en el diplomado ‘Apropiación Pedagógica de las TIC con énfasis en competencias Siglo XXI’, realizado por la Universidad del Valle.

Sumado a esta inversión se destaca la alianza de la Alcaldía de Cali con la compañía Claro Colombia y su programa de responsabilidad social que permitió la adquisición de 35.000 tabletas con contenido pedagógico para 17 instituciones educativas oficiales de la ciudad, que beneficia a cerca de 50.000 niños y niñas y un  proceso de formación en el uso y apropiación de dichas herramientas a 1200 docentes vinculados a estos establecimientos educativos.

Otras 8500 tabletas adicionales serán adquiridas a través del Mintic, y que permitirá avanzar en la cobertura de la Educación Digital en Santiago de Cali.

En cuanto al Programa de Atención Integral a la Primera Infancia, se destaca la inversión en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que asciende a cerca de $75.000 millones, con lo que se logrará dar cobertura a cerca de 7500 niños en el presente año, incrementado en un 92 % la cobertura de esta población, con respecto al año 2012 (que era de 1900).

En el 2014 se inició la construcción de 3 CDI y se aseguraron los recursos para la construcción de 6 más para el 2015, entre los cuales se encuentran:

CDI Potrero Grande: ubicado en el Sector 8 de la Urbanización Potrero Grande, sobre la calle 121 B, con capacidad para atender 220 niños.
CDI José María Córdoba: ubicado la calle 18 con 8ª, barrio Obrero, con capacidad para 300 niños.
CDI Altos de Santa Elena: ubicado la Urbanización Altos de Santa Elena sobre la carrera 100 A2 con calle 1 E oeste, en el cual se atiende a 300 niños.
CDI CALIda: ubicado en el Barrio Llano Verde en la comuna 15, sobre la carrera 47 con calle 57, que tiene capacidad para 300 niños.

De la misma manera, se destacan momentos significativos como la Semana de la Primera Infancia, el Festival Municipal de la Primera Infancia, además de abrir espacios de reflexión con expertos y diferentes actores sociales involucrados en el tema. 

En lo que respecta a Infraestructuras Educativas, como parte del Programa de Mejoramiento de Ambientes Escolares se ejecutaron $20.000 millones en inversión en infraestructura educativa, interviniendo 65 sedes educativas y logrando la aprobación por parte del Concejo Municipal de vigencias futuras por $40.000 millones para ejecutar hasta el año 2018, asegurando así una inversión constante en el mejoramiento de infraestructuras educativas de la ciudad.

Otras gestiones no menos importantes que adelantó la Secretaría de Educación de Cali durante el año inmediatamente anterior fue el pago de deudas laborales a maestros y administrativos por más de $35.000 millones, la entrega de auxilio de transporte escolar con tarjetas MIO beneficiando a 2500 estudiantes de instituciones educativas oficiales, además de cerca 6000 estudiantes se beneficiaron con transporte escolar contratado con total cobertura en el sector rural y por primera vez tres rutas exclusivas en la comuna 15, en el oriente de Cali.

Así mismo, en el marco del programa de Reconversión de Sillas Universitarias, fueron 10.000 mesas y pupitres diseñados y fabricados por las Instituciones Educativas Industriales  Antonio José Camacho, Santo Tomás CASD y Golondrinas, lo que se entregó para dotar muchas Instituciones Educativas Oficiales del municipio y 11.600 más se proyectan para 2015.

Por otra parte, la Secretaría de Educación Municipal desde la Subsecretaria de Desarrollo Pedagógico y el proceso Fortalecimiento de la Calidad Educativa, en el año 2014 lideró diversas estrategias que permitieron fortalecer la convivencia escolar, trabajando con estudiantes y docentes, con el apoyo del comité respectivo, la participación de las familias y otras entidades de apoyo, entre otros actores.

Todos los anteriores se orientaron al fortalecimiento de competencias ciudadanas, convivencia escolar y disminución de la violencia en las aulas.

En este orden, se realizaron tareas en las diferentes líneas de trabajo del eje, como la conformación de los Comités Escolares de Convivencia, que tienen como objetivo fortalecer los comités existentes en las diferentes zonas educativas en la implementación de la Ley 1620 de 2013. Estas jornadas de trabajo se llevaron a cabo con docentes que lideran procesos de convivencia escolar, rectores y coordinadores.

Vale destacar que fueron 9000 los estudiantes de grados 10 y 11 de nuestras instituciones educativas oficiales que participaron en la articulación con el Sena para fortalecer sus competencias laborales, y adicionalmente 855 estudiantes fueron formados en carreras técnicas laborales y técnicas Profesionales con Uniminuto y la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

En el Programa de Alimentación Escolar se atendieron cerca 204.000 estudiantes, superando la meta de 192.000 para este año y asegurando el suministro de almuerzo a casi 15.000 estudiantes en el programa de Bilingüismo GO CALI y la Jornada Escolar Complementaria que llegó a 30 Instituciones Educativas Oficiales con 14.500 estudiantes participantes que hicieron un buen uso de su tiempo libre y fortalecieron competencia para la vida y la convivencia, con una inversión de $8750 millones entre la Secretaría de Educación, Cultura y Turismo y Deporte y Recreación.

El Programa de Bilingüismo GO CALI atendió 400 estudiantes de grados 10 y 11 en un proceso de formación intensiva en inglés con el Centro Cultural Colombo Americano, 1500 estudiantes de colegios públicos beneficiados de las jornadas de encuentro lúdico con estudiantes de 17 colegios privados bilingües de la ciudad en lo que se llama English Together, y 280 maestros de primaria en su mayoría, formados en competencias para la enseñanza del idioma inglés con la Universidad Icesi en lo que se ha denominado Masterful English.

De esta manera la Secretaría de Educación muestra a los caleños que si se puede lograr una educación con calidad para los niños, niñas y jóvenes de la sucursal del cielo.

*Fuente: María Cristina Bedoya Gómez- Equipo de Comunicaciones SEM

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial