Educación de Cali, vergüenza Nacional

Por Redaccion Cali… |

La ciudad de Santiago de Cali ha sacado una baja calificación en las pruebas del saber, que la ubican en el lugar 20 en el ranking de evaluación de 24 ciudades capitales, estando solamente por encima de Quibdo, Santa Marta, Riohacha y Cartagena y por debajo de 19 ciudades capitales de Colombia. Entre el año 2014-2015 el promedio del puntaje global de las pruebas saber bajó significativamente en la ciudad, mientras que en el 2014 el puntaje era de 252.61 para Cali (en una escala de 0 a 400) este año quedo en 250.81, siendo con Quibdó las ciudades que reportan mayores pérdidas de puntaje en el País.

Los resultados en las pruebas saber se han convertido en un indicador de calidad educativa, en lo que ha fallado la ciudad de Cali

Los resultados en las Pruebas Saber se han convertido en un indicador de calidad educativa, en lo que ha fallado la ciudad de Cali, el Ministerio de Educación Nacional coloca como un indicador de gestión de los procesos de mejoramiento de la ciudad y el departamento.

Nuestra ciudad y Quibdó recibieron un llamado de atención por parte del gobierno nacional y especialmente por parte de la directora del Icfes, Ximena Dueñas, por haber desmejorado la calificación año tras año. Dice el Icfes " la idea es que todos estamos mejorando o al menos se puedan mantener en sus puntajes". Esto demuestra que la ciudad de Cali no está haciendo bien la tarea en temas educativos, donde el actual secretario Edgar Polanco, llegó a aprender del sector, lo absorbió la contratación pública y no se dedicó a mejorar la calidad educativa. Indudablemente hay colegios, la mayoría públicos y privados de cobertura educativa, con demasiadas dificultades académicas, que ofrecen un pésimo servicio educativo y precisamente lo reciben los estudiantes más pobres y muchas veces en condiciones de vulnerabilidad.

Esta calificación de Cali, es una vergüenza nacional y no podemos desconocer que el problema está en el alcalde, el Concejo Municipal que no exige y el Secretario de Educación que llega a aprender y no lidera procesos. La educación debe ser un sector que debe entrar de primero en lo que llama el alcalde electo “La reconciliación en todo”, integrando los colegios a la alcaldía y a la secretaría, uniendo alcalde, secretaria, rectores, educadores, padres de familia y estudiantes, pero ante todo,  priorizar la educación  en el plan de desarrollo del alcalde Maurice Armitage, en su filosofía, programas e inversión pública.

La formación de docentes…

Tarea que debe ser implementada en el corto plazo y especialmente en una nueva cultura educativa donde haya mayor compromiso del estado con el educador y este con el estudiante, pero si seguimos en esa ecuación tan equivocada de tener al docente relegado en su papel protagónico entre la sociedad, no podremos motivarlo. No es solamente el sueldo y prestaciones, es dar un papel protagónico a la educación, que haya  organización propia del liderazgo del secretario de educación, sus rectores y con los coordinadores para generar todo un sistema educativo que conduzca a tener unos profesores mejor formados y con una cultura propia de atender sus necesidades.

Mal en estándares de calidad educativa

Mientras no haya una "bonanza" para el sector educativo no tendremos un mejoramiento en la calidad de educación

El volumen de estudiantes que reciben educación en colegios, públicos y privados, que no cumplen los estándares de calidad sigue creciendo en la ciudad, pero también hay otros factores como aquel que tiene que ver con la población vulnerable que llega a los colegios, de parte de los sectores rurales de Colombia y la falta de atención a estudiantes con discapacidad. Ante todo es la estructura económica de la educación municipal,  que mientras no haya una "bonanza" para el sector educativo no tendremos un mejoramiento en la calidad de educación, especialmente en Cali. Y esta bonanza es priorizar con filosofía, liderazgo, concepto, acción dirigida y presupuesto a los programas definidos.

Pero si el Secretario Municipal de turno tiene que aprender de educación pues se demora en liderar este proceso, los maestros entienden que no sabe de ese sistema educativo y allí viene un atraso gigantesco en la cultura de mejoramiento de la calidad educativa en la ciudad, por imperar la cultura del statu quo.

Mejorar infraestructura educativa

La infraestructura educativa está muy deteriorada en la ciudad, el esfuerzo que hizo el alcalde Guerrero necesario pero no suficiente. El reforzamiento estructural de colegios y escuelas, el mantenimiento y rehabilitación de lo que son los servicios públicos escolares, las instalaciones propias para los educandos, y hasta la pintura son tareas a emprender fuertemente porque es una cifra que puede superar los $500 mil millones el costo de refaccionar la infraestructura en la ciudad de Cali, pero que conduce igualmente a una mala educación y no tener las implementaciones didácticas recreativas y deportivas necesarias para mejorar el nivel educativo.

Cali debe ser modelo en educación

De todos modos el alcalde electo Maurice Armitage y la nueva Secretaria de Educación Luz Elena Azcarate deben hacer todo el esfuerzo para convertir a Cali en modelo de educación, pues los resultados que se nos presentan son muy tristes y preocupantes el futuro de la ciudad. Primero unir a educadores y estos a padres de familia y estudiantes en objetivos y propósitos comunes. Para ello, la motivación es muy importante, el ¿Cómo? MOTIVACION, si motivando a todos los 13.000 educadores y directivos docentes que tiene la ciudad,  por ejemplo con un plan de vivienda, económico , al alcance de los profesores y sus familias, con subsidio, en un lote del Municipio, donde el anticipo de cesantía sea su aporte, podría favorecer en los 4 años del alcalde a 1.000 familias, con un programa multifamiliar de 250 viviendas anuales. Es fácil y sería modelo en Colombia, para exigirle con mayor fortaleza su capacitación y  el mejoramiento de calidad educativa. Hay que buscar el motor de la motivación.

Hacer todo el esfuerzo para convertir a Cali en modelo de educación

Indudablemente que se requiere mejorar el plan de trabajo con los estudiantes para capacitarlos en los temas que salen en las pruebas,  se deben revisar los planes de área para proveer a los maestros de proyectos específicos referentes para que puedan saber y atender a temas puntuales desde el primer grado hasta el grado 11, especialmente en las áreas que evalúan las pruebas saber. Y también entregar a los maestros unos modelos de clases estandarizadas que garanticen la interiorización y desarrollo de competencias.

La orden del alcalde y la tarea de la Secretaria de Educación son importantes en la medida en que se le debe dar una nueva orientación al rector y a los directivos de cada institución educativa, para ello, debe sincronizarse mejor el sistema, de tal manera que en 2 años, salgamos de esa vergüenza nacional.

Ver resultados del informe del MEN:

http://www.caliescribe.com/educacion/2015/10/29/8990-mal-cali-pruebas-del-saber

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial