Investigación de la Javeriana revela resultados sobre emprendimiento en colegios de Cali

Por Oscar López Noguera |

Dos profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana Cali desarrollaron investigación cuyos resultados dan un norte para la construcción de prácticas pedagógicas en el desarrollo y fomento de una cultura emprendedora en los estudiantes de colegios de Cali.

Para esta investigación los profesores Fabián F. Osorio y Juan Carlos Londoño del Departamento de Gestión de Organizaciones tomaron una muestra representativa de 643 estudiantes entre los 15 y 17 años de colegios públicos y privados de la ciudad de Cali, quienes se enfrentaron a una pregunta predominante y que hace referencia al por qué algunos individuos deciden ser emprendedores mientras que otros no. Por primera vez una investigación aborda dicho cuestionamiento en los estudiantes de los colegios de Cali. 

Estudios previos estiman que el escenario ideal para adquirir los conocimientos básicos sobre una cultura emprendedora y fomentar una actitud positiva hacia la acción de emprender ocurre durante los años de la infancia y la adolescencia.

En el marco normativo colombiano, la Ley 1014 de 2006, artículo 13, establece que el fomento de la cultura del emprendimiento y su formación en el nivel de educación básica y media es de carácter obligatorio. Pese a esta consideración poco se sabe sobre la forma en que se puede incentivar dicha cultura, explicó el doctor Osorio.

En este sentido, la Pontificia Universidad Javeriana Cali se ha propuesto fomentar la cultura emprendedora en todos los niveles y posibilidades para contribuir en el desarrollo económico y social de la región. Por tanto, viene apoyando iniciativas de investigación que procuren una cultura de emprendimiento para la región y el país. Proyectos de investigación como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM por sus siglas en inglés) que es el estudio más importante y comprensivo a nivel mundial de investigación sobre emprendimiento hace parte de su agenda investigativa. 

Resultados de la investigación

El estudio encontró que la intención de llevar a cabo un emprendimiento aumenta en los estudiantes en la medida en que ellos tengan una adecuada percepción de lo conveniente de desarrollar una carrera empresarial. Otro elemento importante para aumentar el nivel de la intención de emprender está dado por la confianza que los estudiantes tienen de sus propias capacidades para llevar a cabo un emprendimiento. Sin embargo, para ellos a la hora de decidirse a emprender les es más importante la conveniencia de desarrollar una carrera empresarial que la facilidad y/o dificultad que este accionar implique. 

En general, la educación se ha centrado en desarrollar las capacidades técnicas de emprender (cursos de administración, contabilidad o gestión de empresas), pero el estudio llama la atención en la importancia de desarrollar las actitudes.

Por otra parte, la investigación también demostró que someter de manera frecuente a proyectos, actividades relacionadas con la creación de empresas impactaba de manera positiva las expectativas y creencias personales sobre lo que implica emprender, así como, las percepciones que los estudiantes tienen sobre las normas culturales y sociales alrededor del emprendimiento. 

Estos resultados son supremamente importantes teniendo en cuenta que no se conocía un estudio que demostrara los factores que determinan en los estudiantes de colegio la intención de emprender. Este estudio da pistas de los elementos actitudinales que los colegios, a través de los cursos, deben propiciar para desarrollar estudiantes emprendedores.

*Positivas Al Día Javeriana Cali. Editor Oscar López Noguera

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial