40 años los Juegos Panamericanos de Cali, 1971. La organización de los Juegos Panamericanos

Por Ramiro Varela … |

Por: Ramiro Varela - Jaime Salazar C.

En nuestra primera entrega de este especial contamos la aventura de los dirigentes caleños para conseguir −por primera y única vez−, la sede para unos Juegos Panamericanos. Desde 1967, cuando se logra la sede en Winnipeg el 20 de julio, frente a Chile y EEUU, comienza la verdadera maratón contra-reloj durante 4 fatigosos años, para organizar unos juegos dignos y memorables.

Tras los esfuerzos de Alberto Galindo por unir los empresarios, políticos y gente vallecaucana en pro de la sede, se logró lo que años antes parecía imposible, superar la propuesta de ciudades más grandes y desarrolladas como Santiago de Chile, con sólo la fuerza de nuestra convicción.
No podían matar el tigre y asustarnos con la piel, debían ahora, responder a la confianza dada y organizar unos juegos a la altura de las expectativas; en el camino, se escribiría una de las páginas más bellas y gloriosas de la historia de nuestra ciudad.

Todos por un sueño

La meta no era fácil, se debían convocar a los empresarios, dirigentes, deportistas y obreros, en suma, a todas las fuerzas vivas de la ciudad con el objetivo de resolver la mayoría de las tareas pendientes. Había que construir escenarios, estadios, coliseos, anfiteatros y foros, e incluso pensar dónde emplazar una Villa olímpica con piscina y un lago para remo. Al final, se usó el embalse de Calima, recién construido en 1966.

Salvo algunos deportes, como el boxeo, que se realizaron en la antigua Plaza de Toros del río Cañaveralejo, para muchas disciplinas se partía de cero. Debían planearse y construirse escenarios reglamentarios. Fue así como vieron la luz el estadio Panamericano, las piscinas Alberto Galindo, el Coliseo del Pueblo, el polígono de Tiro, entre muchos otros.

Debía hacer además, la no menos despreciable tarea de construir, o adecuar, la infraestructura hotelera (el Intercontinental no existía), adecuar las calles y carreteras, embellecer la infraestructura urbana existente, en suma, re esculpir una ciudad con rostro deportivo para darle la bienvenida a los visitantes.

Lo primero fue darle un carácter de política de Estado: los panamericanos tuvieron el concurso de tres presidentes de la República: Guillermo León Valencia1962-1966, Carlos Lleras Restrepo 1966-1970, y Misael Pastrana Borrero 1970-1974. Así mismo, participaron cuatro gobernadores: Humberto Gonzales Narváez, Libardo Lozano Guerrero, Rodrigo Lloreda Caicedo y Marino Rengifo Salcedo, quienes asumieron el liderazgo deportivo regional. Y más de cerca con las obras de construcción, igual número de alcaldes: Artemio Franco Mejía, Luis Emilio Sardi, Marino Rengifo Salcedo y Carlos Holguín Sardi.

Para ese entonces, el escenario histórico-político se prestó para llevar a buen término la tarea, sin amarillismos o sectarismos que lamentar; Por esas calendas el Frente Nacional era la unión de los principales partidos políticos, liberal y conservador, quienes coadyuvaron parejamente al objetivo. Especialmente se recuerda al Ministro de Educación que hizo la postulación en Winnipeg, Canadá, Dr. Daniel Arango Jaramillo, a los Ministros de Hacienda, Abdón Espinosa Valderrama y Rodrigo Llorente Martínez, y al Ministro de comunicaciones Dr. Humberto Gonzales Narváez.

De su parte, el sector privado, en cabeza de empresas nacionales y la mayoría de las empresas vallecaucanas, hizo realidad lo que parecía un imposible para una ciudad como Cali y para un país como Colombia. Por ejemplo, el sector editorial de la ciudad tuvo una importante participación al editar múltiples libros a propósito de los juegos, para informar a personal tan variado como funcionarios, taxistas, hoteleros y visitantes. Títulos como: “Usted y los Juegos Panamericanos”, “Conozca su Ciudad”, “Bienvenido a Cali” (Guía de la ciudad y sus servicios destinada a turistas). El sector educativo se vinculó con la universidad Santiago, la del Valle y el Sena, para capacitar a los caleños en idiomas y demás temas pertinentes.

Comité Organizador

Tanto para la consecución de la sede, como para la organización de las efemérides deportivas, se convocó a los mejores líderes de la región. Ya en el primer artículo mencionamos el papel decisivo de Alberto Galindo para el objetivo Pro-sede. Para la 2ª Junta Directiva Manuel Carvajal Sinisterra, fue nombrado presidente Honorario.

A la muerte de Galindo Herrera, lo sucedió Enrique Ortiga y conseguida la sede, el comité organizador fue presidido por: Nicolás Ramos Gómez (un año y 8 meses), Artemo Franco Mejía (1 mes) y Jorge Herrera Barona (2 años y 1 mes). De este último recordamos palabras de su discurso en la inauguración:
“A nuestra tradicional hospitalidad de tierra abierta para los hombres libres, hemos agregado las obras materiales, cifradas en magníficos estadios y coliseos, y en obras metropolitanas y culturales, para que nuestros hermanos se sientan en suelo cordial.”

Los principales directivos fueron: en la parte administrativa, arquitecto Hernando Botero O’byrne, división técnica, Arq. Nolasco Sierra, división de obras, Ing. Oscar Zamorano; división de promoción, Dr. Alfonso Bonilla Aragón; departamento técnico deportivo, Arq. Jaime Aparicio; gerente de comercialización, Eduardo Lozano Henao.

Como dato curioso, el diseño del famoso símbolo de los Juegos fue realizado por un talentoso y para la época desconocido joven, Carlos Duque, basado en las líneas de orfebrería de la cultura Calima, hallada en Restrepo Valle. Duque es hoy en día uno de los más prestigiosos diseñadores del país.

Continuará con la trasformación de la ciudad de Cali, y entrevistas a los principales protagonistas del acontecimiento.


Noticias Relacionadas

 

faviconLa transformación de Cali en ciudad Deportiva de América

faviconCali seguirá creciendo a retazos en el área de influencia

faviconCongresistas vallunos, dedicados a hacer política, olvidaro...

faviconDónde y cómo comprar boletas para mundial sub 20 | Noticias...

favicon¿Se sacará el gordo? | Noticias de Cali

 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial