Los asentamientos en Cali no entienden el mensaje de la Pacha Mama

Por Lorena Botero … |

Ante una ciudad que continua poblándose, ubicarse cerca a los ríos, resulta una “posible solución”. Expandirse hacia las montañas es la otra alternativa que los pobladores buscan. La Administración Municipal no se cansa de autorizar permisos inviables para una ciudad que sufre por el suministro de agua potable y que explota este recurso sagrado, concediendo permisos a las constructoras de vivienda para aniquilar el verde en un afán de “progreso” y ganarse unos pesos.

Los asentamientos siguen creciendo, los recientes incendios forestales y racionamientos de agua aumentan en parte, por esta situación. Crece la exclusión geográfica-social del “asentado” frente a la urbe. Se excluyen sus derechos básicos de educación, trabajo formal, deporte y acceso al conocimiento. La pobreza aumenta y se crea una esfera aislada poblacional, donde además de no preservar el verde, se explotan los recursos y se genera más desequilibrio social. Es ahí cuando la sabia naturaleza, sin tener voz alguna, arrasa con las casitas y asentamientos humanos. Le dice al hombre que cada cosa en su lugar y el hombre, a punta de llanto y lagrimas, se queja por los desastres naturales, sin entender el mensaje de la “pacha mama”.

Cali sigue creciendo sobre las montañas en un afán de sobrevivir. Un asentamiento que carece de las condiciones mínimas para acceder a una optima calidad de vida, perjudicando el verde.  La expansión hacia la zona oriental, sobre el dique del río Cauca y las áreas de ladera, son las más perjudicadas.

La ciudad tiene a la mano, el Decreto 0419 del 24 de Mayo de 1999, con el cual se expiden normas y criterios  para la aprobación de regularización y reordenamiento urbanístico de barrios, urbanizaciones y Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto (AHDI) para su legalización en la ciudad.  Este decreto define los (AHDI) como:

“Todo asentamiento humano ubicado en el área de influencia de una ciudad en donde se conjuguen total o parcialmente las siguientes situaciones:

  • Carencia de integración a la estructura formal urbana y sus redes de servicio, estableciendo una exclusión geográfico-físico-social de la vida urbana y sus beneficios.
  • Carencia de una vinculación a la estructura de transporte urbano, lo cual perjudica a sus habitantes en la participación del mercado urbano del trabajo.
  • Presenta carencias críticas en la prestación de servicios básicos, de agua potable, alcantarillado y energía, reflejadas en bajas condiciones higiénicas y en consecuencia, alta morbilidad y mortalidad.
  •  Concentración de población en condiciones de pobreza critica. Familias que no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas así asignen de la totalidad de sus ingresos a la compra de alimentos. Esta situación se refleja en altos índices de desnutrición y morbilidad.  
  • El asentamiento presenta condiciones precarias de estabilidad física, lo que conlleva a alto riesgo de catástrofe.
  • Notorias deficiencias en tamaño y sanidad de la vivienda, lo que conlleva a altos índices de hacinamiento e insalubridad.
  • Carencia de servicios sociales básicos de salud, educación, recreación y deporte, lo cual se refleja en altos índices de analfabetismo, morbilidad, desarrollo físico anormal y desaprovechamiento del tiempo libre.  Baja vinculación al empleo formal y altos índices de subempleo y desempleo.
  • Carencia de titulación de la tierra o existencia de tenencia irregular.
  • Distanciamiento de los centros urbanos de mercadeo e inexistencia de un sistema de mercado social sustitutivo, lo cual da lugar al encarecimiento y manipulación especulativa de los productos básicos”.

De acuerdo a la definición y características mencionadas en el Decreto 0419 del 24 de mayo de 1999, los asentamientos y viviendas existentes en la ciudad de Cali, al año 2010, según datos procedentes de la Alcaldía, son los siguientes:

Número de asentamientos y viviendas por comunas de Cali al año 2010

Comuna

Número de
Asentamientos

%

Número de
viviendas

%

Comuna 1 - Norte

8

12,3

1450

12,3

Comuna 2 - Norte

3

4,6

992

8,4

Comuna 4

2

3,1

365

3,1

Comuna 6 - Norte

2

3,1

1021

8,6

Comuna 7 - Oriente

1

1,5

262

2,2

Comuna 13 - Oriente

12

18,5

1907

16,1

Comuna 14 - Oriente

1

1,5

87

0,7

Comuna 15 - Oriente

6

9,2

1460

12,4

Comuna 18 - Occidente

13

20,0

1559

13,2

Comuna 20 - Occidente

13

20,0

2048

17,3

Comuna 21 - Oriente

4

6,2

669

5,7

Total

65

100

11820

100

Estos datos no incluyen la totalidad de asentamientos existentes en Santiago de Cali, ni tampoco los nuevos que se han formado en los últimos dos años.

Algunos de los asentamientos se encuentran ubicados sobre el área del río Aguacatal: Palmas I, Palmas II, Vistahermosa, Villa del Mar, Puente Azul y La Playita. Cumaná Meléndez, Polvorines y Alto Nápoles, se encuentran sobre la cordillera occidental, al suroccidente. En Menga, está ubicado el asentamiento de Alto Vagón. Nueva Florida está sobre la Laguna del Pondaje y los demás asentamientos están ubicados sobre el dique del río Cauca.

7485 hogares  necesitan ser reubicados. 18 asentamientos con aproximadamente 2108 viviendas  en el área rural se registran dentro de los asentamientos del área Metropolitana.

Potrero Grande ha sido el intento realizado por la Administración Municipal para intentar re ubicar a estas familias que no están de acuerdo con esta zona, pues aseguran que el lugar, es centro de violencia y criminalidad.

Es necesaria la intervención de la Administración Municipal para controlar estos asentamientos a las orillas del río Cauca y en otros sectores de montaña. Se requiere controlar los permisos dados a las constructoras de vivienda y ser realistas en la incapacidad que tiene la ciudad, para proveer de servicios básicos a los nuevos pobladores. Cali no puede seguir expandiéndose por cualquier área que sea violentada por el impacto ambiental y social generado. De nuevo, tan solo basta con aprender a escuchar a la Pacha Mama en su sabiduría absoluta.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial