Arquitectos "rajan" obras de la Avenida Colombia

Por Oscar López Noguera |

CALI AL BANQUILLO

Con el objetivo de ofrecerle a los lectores de caliescribe.com, los conceptos, análisis y opiniones de expertos en diferentes campos del conocimiento, sobre el crecimiento y avance de la ciudad, a partir de esta publicación y quincenalmente tendremos esta sección CALI AL BANQUILLO.

 

Por Oscar López Noguera
Comunicador Social - Periodista de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá,Ganador de 20 premios de periodismo, Corresponsal para NTC Noticias, Noticiero AM PM y Noticias Uno. Jefe de redacción y editor general de Noti 5. También ha trabajado con el noticiero 90 Minutos, Noticias CVN. Fue director de comunicaciones de la Universidad Icesi y asesor actual de la sala de prensa de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali. Productor de vídeos institucionales y documentales.


Una sección en la cual los conceptos emitidos son    responsabilidad   expresa de cada uno delos invitados, y que esperamos que   genere los debates de una ciudad en la que es necesario y urgente rescatar el interés de sus habitantes sobre su crecimiento, calidad de vida y desarrollo.

Benjamín Barney: “Esto es un oprobio. Una vergüenza, es un despropósito todo lo que diga uno se queda corto”

Juan Marchant: “No es sino ver esas chimeneas que han puesto es horroroso”

María Claudia Villegas: “Hay muchas cosas con las que no estoy de acuerdo en la concepción del proyecto y la culminación del mismo”

Carlos Botero: Yo le pongo 1.

Por Oscar López Noguera-Comunicador social, periodista.

LA AVENIDA COLOMBIA DE CALI,  ICONO DE LA CIUDAD QUE SE TRANSFORMO.

La situación estratégica de Cali la convirtió en un epicentro del tránsito de la región y esto aceleró su crecimiento. Divisándose desde la Colina de San Antonio se fueron incrementando las calles, una de estas, la más transitada fue la carrera 1, por la que inicialmente pasaban los caballos y posteriormente los carros que venían del puerto de Buenaventura

Esta Avenida, desde el año 1.940 fue conocida como Avenida Colombia, constituyéndose en uno de los principales referentes viales, arquitectónicos y paisajísticos de la capital vallecaucana. En uno de sus costados se fueron levantando los edificios, en su momento más altos de la ciudad. También se abrieron billares y especialmente barberías y cafés, en los cuales se le medía el “pulso” a esa Cali pintoresca.

En el trazado de la Avenida Colombia también se construyeron puentes para facilitar la comunicación con el occidente, el norte y el sur.  Y para conectar a la ciudad se complementó con La Avenida Uribe, que hoy es una prolongación de la Avenida Colombia,

La Avenida Colombia o carrera Primera, la tradicional vía que en sus costados tiene al templo de La Ermita y el Puente Ortiz, fue el parámetro de  la expansión urbana de Cali y por donde  a diario transitaban  unos 500 mil caleños en carro o a pie, antes de que fuera transformado su entorno.

EL HUNDIMIENTO DE LA COLOMBIA GESTADO POR OSPINA.

Después de “sobrevivir” por 6 décadas a proyectos urbanísticos de diferente índole la Avenida Colombia, entró a hacer parte del Plan denominado 21 Megaobras del anterior Alcalde Jorge Iván Ospina.

En esta avenida se proyectó su hundimiento para habilitar, de acuerdo con el proyecto un túnel de 652 metros de longitud y 4,50 de alto, paralelo al río Cali, y al culminarse las obras, por encima del túnel, una plazoleta a nivel, que articulará la zona del Centro Administrativo Municipal con el paso peatonal hacia la plaza de Caicedo y el centro de la ciudad.

VIDEO CRONICA CALI AL BANQUILLO: COMO VAN LAS OBRAS DE LA AVENIDA COLOMBIA EN CALI?

En esta primer a entrega   de CALI AL BANQUILLO, faltando tres meses, como se lo confirmó en primicia a caliescribe.com el Director de Infraestructura y Valorización Miguel Meléndez, para la culminación   de este proyecto, que supuestamente iba a inaugurar el Exalcalde Jorge Iván Ospina, cuatro de los más connotados arquitectos y urbanistas de la ciudad, nos acompañaron a las obras y entregaron sus conceptos sobre estas. También su evaluación.

Se trata de María Claudia Villegas, Presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Seccional Valle del Cauca y Directora de Departamento de Diseño de la Javeriana Cali. El Arquitectos Juan Marchant, experto en urbanismo. Carlos Botero, Arquitecto  y actual Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle y el Arquitectos y experto en Historia, así como editorialista Benjamín Barney.

Oscar López: Cuál es su balance de este proyecto con lo que podemos observar?

María Claudia Villegas: Ya me “corcho” con el primer a pregunta, Yo no puedo hacer un balance positivo, cuando esto   es proceso que inicia con una cantidad quejas ciudadanas, que no son escuchadas, y que culminan con una aprobación ministerial, que determinan el rumbo que hoy en día vemos en culminación. Hay muchas cosas con las que no estoy de acuerdo en la concepción del proyecto y la culminación del mismo.

Juan Marchant: Un espacio desapacible con unos elementos de ventilación sustentados en la técnica, no se olviden que aquí debajo hay un túnel, entonces esos aparatos que han puesto ahí son para extraer los gases del túnel, pero hay mejores soluciones, en el mundo entero las hay, pero aquí estuvimos de malas. No es sino ver esas chimeneas que han puesto es horroroso, pero yo quiero insistir un poquito en dos cosas.  Primero el costo, cuanto costo esto en una Ciudad que no tiene dinero, que tiene otras falencias muy grandes y que no le cuentan a la gente, esto lo hicieron a la tapada.

Carlos Botero: Se pierde la gran oportunidad porque se quita uno de los componentes básicos de animación del espacio urbano. Este era aun espacio muy costos, demasiado cotoso, no vamos a tener otro comparable a este durante muchísimos años, pero  se descartó por completo la posibilidad de animación,  que depende de lo que va a  pasar en los primeros pisos y lo que aportan la vías trafico lento, que era la forma de entrar al centro, siempre la fue, entrar al centro era entrar desde la Avenida Colombia, eso quedo completamente clausurado,  y el que va a “pagar el pato” finalmente es el Centro, que va a perder más calidad por no tener esa posibilidad de conexión directa desde la Avenida y era la entrada y era la salida.

Benjamín Barney: Esto es un oprobio. Una vergüenza, es un despropósito todo lo que diga uno se queda corto. Lo único acertado es el paso por  debajo que fue planeado desde el plan del centro global hace unos años, pero lo de acá arriba volver la Avenida Colombia que era un paseo, este cementado absurdo, con esas chimeneas de ventilación,   están  en el eje que tapan la ermita.

Esas bancas en que no se va a sentar nadie. Los buses del MIO pasando a medio metro de los andenes en donde va a caminar, la gente. Porque se cometió el error gravísimo de pensar, de peatones que caminan a lo largo del rio, cuando no los hay. Los peatones cruzan el río y la Avenida Colombia.

El futuro del mantenimiento de uso de todo esto va a ser grave. En diciembre sirven para poner las tascas que son una vulgaridad, porque creen que la alegría es ruido, era un alboro el macho, yo estuve aquí. Esto se va a volver,   va a venir gente instalarse, tiene el rio al lado.

Quitaron la baranda de todo lo largo del rio que era protegida porque era un bien de interés cultural sin permiso la quitaron, nadie ha respondido. , Quitaron 700 metros de baranda, porque está dentro del centro histórico, es el borde del centro histórico., además sin ninguna necesidad, que era un recuerdo de la Avenida Colombia y le daba unos límites importantes, se perdió.

A los arquitectos   les preguntamos si el diseño de la Avenida Colombia todavía hay tiempo de mejorarlo

María Claudia Villegas: Yo creo que cuando se debió haber arreglado no se hizo. Sin embargo con la arquitectura siempre se puede hacer y rehacer, lo que pasa es que las cosas deben hacerse en los tiempos y momentos adecuados para no incurrir en gastos innecesarios

Juan Marchant: Muy poco, muy poco. Habría que entrar en un estudio técnico para la extracción de los gases del túnel muy complicado y costoso, y todos sabemos que para esta obra la plata se acabó hace mucho rato.

Carlos Botero: Serán más bien remiendos, porque no se puede hacer una cosa de esta magnitud, sometida a que con el tiempo, pueda irse mejorando a ver qué pasa. Así que no creo que haya. Las dimensiones de estas chimeneas que tenemos por ejemplo, eso es casi grotesco y seguramente está más pensado por el tamaño de las vallas publicitarias que van a ir ahí, en su función de mostrador, que por la necesidad de ventilación y de la ubicación exacta de esos cilindros agresivos

Benjamín Barney: Se puede pero como nunca nos dijeron cuál es la resistencia de esta loza para volver a meter carros encima. Si pasan los buses quiere decir, que pueden pasar carros. También hay la idea de que los buses sería mejor que pasaran del lado del rio y no del andén donde va a caminar la gente, pero como no sabemos, hay personas que dicen que la loza tiene más resistencia allá, yo eso no lo entiendo, porque esto es una sola luz, pero no se no se nos   han dicho nada, no nos han dado información. Yo creo que esto en cualquier momento se va a tener que cambiar y va a costar un montón de plata cambiarlo.

Y qué opinan nuestros expertos invitados sobre edificios, como el del Banco de Bogotá, que se están construyendo justo al lado de este hundimiento de la Avenida Colombia?

María Claudia Villegas: Recomponer la Avenida Colombia es muy fácil, la tipología arquitectónica es plataforma y torre, si el edifio hubiese conservado la idea de plataforma hasta una altura, como se ve en esa zona, y hubieran retrocedido la torre podría no generar ningún problema, pero el edificio completo en fechada se acerca a la carrera, pues obviamente la sensación espacial cambia. Hay que ver que hay una cantidad de vacíos  urbanos en la primera, es un momento muy válido , eso es para que la ciudad lo retome y haga un recomposición y vuelva a tener una carrera bonita y unas fachadas en este espacio  que valgan la pena

Carlos Botero: Pues es una intromisión descarada, pero al fin y al cabo es una expresión de los dueños del capital y que controlan el poder de la ciudad y se pasan por encima de todas las normas. Esto es en un aviso de lo que va a seguir pasando de aquí hacia La Ermita y muy seguramente de aquí hacia la altura del Barrio el Peñón. Todo esto está pensado, estudiado y nada sirven las normas frente a los que toman las decisiones.

Benjamín Barney: En el Comité de Patrimonio se recomendó que hiciera una plataforma que siguiera la altura que hay a todo lo largo de la avenida que son 5,6 o 7 pisos y la torre se retrocediera. La hicieron a plomo hasta bajo, es también una desconsideración con esa fachada urbana, que con los años se había ido conformando

Oscar López: De 1 a 5 usted cuanto le podría?

Carlos Botero: Yo le pongo 1, simplemente porque sale de unos procesos en los cuales nadie conoce lo que se está diseñando, para nada importa lo que los ciudadanos y los gremios profesionales que están comprometidos con el desarrollo urbano puedan opinar, ofrecer como alternativas. Simplemente estamos sometidos a lo que quieran hacer que además es con nuestros impuestos, porque esto no es un regalo de nadie, esto es a cuenta del bolsillo de todos los ciudadanos que pagamos impuestos aquí en la ciudad.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial