Cali desordenada, se extiende en función de la propiedad privada del suelo

Por Redaccion Cali… |

Por fin se pudo realizar la primera parte de un debate serio sobre la vivienda social en Cali en donde se tuvo a la Secretaria de Vivienda Arquitecta Amparo Viveros, enfrentada con expertos en el desarrollo urbano de Cali como son el Arquitecto Benjamin Barney y los Ingenieros Herman Klarh, Claudio Borreo y Ramiro Varela, quienes plantearon tesis muy importantes para que sean debatidas por los lectores de Caliescribe

Que la ciudad ha decidido correr la cerca hacia el sur a donde no hay jarillones

Claudio Borrero: Mi punto de vista fundamental es con base al déficit habitacional de los estratos más desprotegidos de la ciudad en cuento a la vivienda prioritaria, que es el empeño fundamental de la Secretaría y para ello se requiere la materia prima, por eso teniendo los ejidos de Meléndez sur ubicados en Navarro y protegidos de jarillones y con viabilidad urbanística con base a los fundamentos de Ingeominas y de tantos consultores que han pasado por este territorio,  conceptualizándolo a favor de que se desarrolle con las respectivas restricciones. Como Ingeniero me preocupa que la ciudad ha decidido correr la cerca hacia el sur a donde no hay jarillones, donde las dificultades de los servicios públicos son extremos…

Amparo Viveros: Uno de los propósitos del señor Alcalde en esta administración es posibilitar ese desarrollo bajo el estricto cumplimiento de los temas ambientales, ese ha sido como la directriz que nos dio desde antes de la campaña,  él es un convencido de que la ciudad necesita generar nuevos suelos especialmente para desarrollo de viviendas de interés prioritario y de vivienda de interés social y esa tarea la está cometiendo de manera muy juiciosa la Dirección de Planeación Municipal con todo su grupo del plan de ordenamiento territorial, está revisando y trabajando en un nuevo POT.

En este momento se están adelantando las mesas de concertación con la CVC, sabemos que desde el año 2008 – 2009 tenemos unos controles de advertencia de parte de la Contraloría General de la Nación, pero lo que piensa la Administración Municipal es que bajo todo el respeto que se debe tener de todo el inventario de ambiental que tiene el área 1.400 Hectáreas y bajo los vistos buenos y estudios con que cuenta la administración del 2005 – 2011 no hay área de la ciudad que sea más estudiada y que tenga más diagnósticos como la del Oriente, poder incorporar bajo unos atributos muy claros frente a lo que sería la preservación ambiental y la conservación del área, poder desarrollar un proyecto de hábitat bajo todas las aprobaciones.

No debe haber tanta vivienda ni ofrecer su vivienda mientras no haya trabajo

Germán Klarh: Siempre he pensado que el problema es un crecimiento desbordado de la ciudad, no debe haber tanta vivienda ni ofrecer su vivienda mientras no haya trabajo, ocupación, porque lo que estamos haciendo de Cali en los últimos años, en eso difiero con el Ing. Claudio es que estamos siendo una ciudad atractiva para que la gente viniera a vivir a Cali, pero no saben hacer nada, no se les puede ofrecer trabajo, no hay fuentes para esta cantidad de inmigrantes. Entonces tenemos un crecimiento poblacional que necesitan vivienda y si no encuentran donde vivir y no hay ofrecimiento, se invaden los cerros que es la parte más fácil de invadir hoy día porque están mucho más ocultos; en el Distrito de Aguablanca es muy difícil seguir invadiendo.

No se debe seguir ofreciendo vivienda como el caso de Potrero Grande, que es un ejemplo claro de lo mal concebido la vivienda en Cali…

Benjamín Barney: Eso nos lleva a una pregunta y es, qué sentido hay en tener una Secretaría de Vivienda cuando no hay una Secretaría de Ciudad, debería estar supeditada a eso, se supone que es planeación; es decir, antes que dar vivienda hay que preocuparse es de la ciudad.

Amparo Viveros: En el tema de hacer ciudad, en este momento me parece que en esta administración justamente estamos en eso, pensando en la ciudad, por eso hay un equipo de personas que está revisando incluso la ciudad consolidada y proponiendo situaciones de mejorar en todos esos asentamientos de desarrollo incompleto.

La ciudad no tiene una organización, hay cerca de 53 asentamientos incompletos, especialmente en las comunas 1, 2, 4, 6, 7, las del Distrito de Aguablanca que son la 13, 14, 15 y 16 y la 18, 19 y 20. Estos asentamientos lo que tenemos es que intervenirlos bajo los programas de mejoramiento integral de barrios, nosotros no podemos seguir permitiendo que la ciudad tenga semejante deterioro no solamente en la parte física, sino ambiental, estructural, social.

Claudio Borrero: Los desacomodados se acomodan a como dé lugar, más aún manejando su ignorancia en una ciudad migratoria que desde fundada se advirtió que sería el cruce de caminos de las colonias que habrían de transitar por el Pacífico, de 2.400 habitantes en tan solo 60 años estamos a cercándonos a los 3 millones de habitantes, por supuesto que hay feligresía que llega a la ciudad y no tienen donde hacerlo, entonces se meten en el jarillón, toman los puntos de alto riesgo para la ciudad, Charco azul, las ladera. La dirigencia tiene que ver cómo concertamos la convivencia…

A las pocas cuadras del centro de Cali hay barrios enteros medio desocupados, como San Nicolás y el Barrio Obrero

Benjamín Barney: Es una ciudad absolutamente desordenada que se extiende por todas partes en función de la propiedad privada del suelo, me gustaría saber en ese sentido cómo se pueden orientar las políticas públicas cuando el suelo es privado y las normas – leyes que hay permiten la valorización del terreno etc., no se están aplicando, la plusvalía no se está aplicando, sino que seguimos a merced de cómo se construye la ciudad por intereses puramente comerciales o negocio, uno no se explica que haya la llamada vivienda de interés social, como si toda no fuera de interés social en los extremos de la ciudad y a las pocas cuadras del centro de Cali hay barrios enteros medio desocupados, como San Nicolás y el Barrio Obrero.

Amparo Viveros: En el centro ya no hay vivienda, el centro que podría ser el mayor atractivo para todos se desocupó, hay grandes zonas que en este momento están absolutamente sin uso y sin que se genere empleo, en ese tema está trabajando la empresa de renovación urbana y existen varios programas que ya están estructurados, tienen inversionistas interesados en el desarrollo y volver a tener vivienda en el centro de Cali.

Respecto al crecimiento a las invasiones, es un descontrol terrible frente a lo que ha pasado, los últimos 10 años la ciudad ha crecido de manera informal y se debe a algo muy sencillo y es que no tenemos oferta formal; en la medida que tengamos oferta formal de vivienda y que podamos desarrollar proyectos entre la empresa pública y privada, vamos a poder ofrecerle a las personas de menos recursos una vivienda.

En los últimos 20 años, el gran fracaso de Cali ha sido la Secretaría de Vivienda social, fracaso en la definición de las tierras, puros negociados por fuera

Ramiro Varela: En los últimos 20 años, el gran fracaso de Cali ha sido la Secretaría de Vivienda social, fracaso en la definición de las tierras, puros negociados por fuera de la Secretaría de Vivienda, con contratistas particulares, cajas de compensación, generándole unos costos altísimos y se convirtió en un constructor más privado, con la plata de los caleños y que la gente no puede pagar. Ejemplos: Potrerogrande, Santa Elena, etc donde se han invertido miles y miles de millones.

Germán Klarh: El modelo que se instaló en Vallegrande y Potrerogrande, todo eso era un convenio entre las cajas de compensación y la Secretaría, es un modelo de ciudad que no es aplicable; ejemplo, esas viviendas se hacían y le ofrecían a la agente, como no había trabajo, su casa productiva y cuál era esa casa, que en la parte de abajo tuvieran una tienda  y si uno va a esos barrios, está invadido de tiendas.

La gente tiene trabajo, pienso que la vivienda tiene que ir pegada al trabajo, Cali fue una ciudad de inmigrantes por la construcción.

Claudio Borrero: En mi opinión, respecto a que Cali tiene la matrícula No. 370-117575, ese es el ejido de Meléndez sur localizado en Navarro, un saldo que tiene a la fecha de 10. 550. 223 metros  cuadrados y donde los títulos advierten que figura como dueña Emma Giraldo de Garcés y consta de que está fundado en ejidos del municipio, tierras adquiridas a Ciro Velasco García. De manera que hay que ser enfático y mientras la ciudad tenga patrimonio púbico propio, hay que dar la lucha para protegerle los bienes a Cali…

El problema de Potrerogrande es un problema social, falta de empleo y oportunidades de la gente…

Amparo Viveros: Estoy en desacuerdo con lo que están planteando, si hay entidades con las que nosotros sintamos absoluta tranquilidad de trabajar, son las cajas de compensación familiar, son nuestros aliados perfectos para poder desarrollar sobre todo vivienda de interés prioritario. Cuando nosotros iniciamos en el año 2006 el desarrollo de Potrerogrande, que empezamos planteándolo en 5.000 soluciones. Si ustedes van allá, creo que no van a encontrar un barrio donde haya más equipamiento social, hay un colegio construido por la Nación, Jardín social que construyó Comfandi y lo está administrando, comedor comunitario, hay una serie de equipamientos que lo que tratamos de hacer es que fuera complementario con el tema de vivienda y de eso se trata, concebido como tal y el proyecto Potrerogrande se concilió con todo lo que era el equipamiento.

El problema de Potrerogrande es un problema social, falta de empleo y oportunidades de la gente…

Ramiro Varela: Potrerogrande, las tierras eran del narcotrafico, fueron vendidas costosísimas, con unas intermediaciones costosas que la Fiscalía no ha dado los resultados. La salvó el negocio del jarillón del río Cauca entre la CVC, el Gobierno Nación del Presidente Uribe y Alcalde de la época Apolinar Salcedo.

Germán Klarh: El modelo de Potrerogrande es un modelo social desastroso, es el barrio más peligroso de Cali, ejemplo, EMCALI no puede entrar a cortarles servicios públicos, especialmente energía porque están amenazados permanentemente y lo que tuvo que hacer Empresas Municipales para que pudieran tener energía, venderles una tarjeta dentro del contador para que ellos pudieran tener energía porque es tanto el grado de inseguridad, eso da el problema social que se planteó por un modelo mal programado.

El problema de la baja densidad en Cali y ni hablar de la calidad arquitectónica, de lo que se ha hecho

Benjamín Barney: Ahí es donde no sé, se dice que están de acuerdo en que lo que hay que hacer es ciudad y hacer viviendas a esa distancia no es hacer ciudad, nos quedamos en que por un lado se afirma algo en lo que supuestamente estamos de acuerdo y lo que se está haciendo es distinto. El problema de la baja densidad en Cali y ni hablar de la calidad arquitectónica, de lo que se ha hecho allí  porque la gente piensa que este es un problema técnico y que no se pueden hacerlas bien económicas, bien diseñadas de hecho no las trabajan los mejores arquitectos de la ciudad, si no cualquier persona y eso serían los temas importantes.

Claudio Borrero: A $29.000/m2 en el 2004 – 2005 se compraron $32 mil millones en tierra durante el gobierno de Apolinar Salcedo, investigación de este terreno bien testaferrado de Chupeta que está investigado por el Fiscal Edgar Aurelio León Patiño que no avanza con preso abordo, a pesar de ello el señor Smith que fue quien sirvió de payaso para la compra- venta. Este avalúo fue hecho por Miguel Meléndez estando en Camacol, cuando se compra la periferia en alto precio, obviamente se dispara el precio al interior del perímetro urbano.

Considero que si en algo vamos a pagar las consecuencias es el hacinamiento en las ciudades por el desplazamiento y el desplazamiento lo maneja parte Potrerogrande que tal que no tuviéramos esa solución.

No me voy a referir a la calidad del bien que tenía el predio de Potrerogrande porque eso está en la Fiscalía

Amparo Viveros: Quiero aclarar que el avalúo, fue un avalúo colegiado, corporativo de Camacol, no estamos hablando que lo hizo una sola persona y en la Secretaría está la información de eso. No me voy a referir a la calidad del bien que tenía el predio de Potrerogrande porque eso está en la Fiscalía y será la justicia la que determine si hay o no culpables.

El desarrollo de Potrerogrande se hizo a partir de una emergencia que se presentó en el 2005, todos recuerdan que teníamos con la ruptura del jarillón, así se empezó Potrerogrande, quiénes son los que habitan Potrerogrande, todos los hogares que debimos ubicar de zonas de alto riesgo, allí el problema es social porque a pesar que hicimos un pre - acompañamiento con ellos, el tema tiene que ser de largo aliento.

Benjamín Barney: Mi preocupación es la misma y cuando se ve que se empiezan a meter otras cosas, pues se desdibuja, por supuesto que es un problema social, que se necesita trabajo, pero lo que estamos hablando desde mi punto de vista es que hay que pensar en eso en función de la ciudad y no como pedacito de la ciudad como se hace todo el tiempo como el caso de la movilidad y que además se utiliza mal la palabra, cuando no hay un plan urbano para la totalidad de la ciudad. Los problemas sociales están implícitos ahí pero lo que está primero es cuando uno piensa en la ciudad como artefacto es el artefacto.

Ramiro Varela: La Secretaría de Vivienda debe concentrarse en las áreas libres de la ciudad, al interior del perímetro urbano como una solución primigenia de densificación.

Germán Klarh: Debe haber un planteamiento diferente para la ciudad, en el año 90 cuando estaba la Dra. Leonilda Arredondo en EMCALI y que fue trasladada a Planeación, una norma de la ciudad era que tenían obligatoriamente construir los lotes que estuvieran servicios públicos, tenían una prioridad de construcción lo más rápido posible si en los dos años siguientes a la expedición de ese decreto municipal no se construía, estos lotes tendrían que ser de construcción prioritaria y tendrían impuestos altos; esto obligó a los propietarios de los lotes en sacarlos a venta.

Claudio Borrero: Cuando uno habla de la propiedad privada, no basta decir hagamos un plan terrazas y que el dueño de la casa, le construyan un segundo nivel y redensifiquemos, resulta que no funciona porque el dueño de la casa es el propietario y por eso una cosa es soñar y en la práctica encontrar los lotes  espaciados y desocupados para redensificar en latura.

Comunicadora Johanna García: Una pregunta a la Secretaria de Vivienda. Necesito una vivienda social, tengo un ingreso bajo y no tengo una oferta de vivienda, ¿qué tengo que hacer?.

Amparo Viveros: En la Alcaldía de Cali tenemos tres grandes frentes claramente identificados en cuanto a vivienda, uno, las viviendas gratuitas con un cupo de las 100 mil viviendas para 3.000 viviendas en la ciudad, en  este momento las primeras son 2.470 que están en ejecución con la constructora Bolívar, están construyendo 5 etapas que de acuerdo a lo que dijo el Dr. Afanador empiezan a entregarse en Junio de este año hasta Diciembre.

Benjamín Barney: Esas viviendas son gratis?, SI o NO; ¿Están mejorando o mejorarán a la ciudad? SI o NO; Cual es la calidad arquitectónica de esa vivienda?, BUENA- REGULAR – MALA; Es un problema de una solución social o solución política?; Interesa donde se vayan a hacer?, SI o NO.

Amparo Viveros: Son una solución, van a ser gratuitas cuestan 70 salarios mínimos de los cuales 62 lo coloca el Gobierno Nacional y Cali tiene un compromiso de asignar 8 salarios mínimos como subsidio municipal de vivienda. Si es político o no, soy técnica solo doy respuestas técnicas…

En tema de política social entendemos y sabemos que hay mucha inconformidad de los barrios vecinos, frente al tema de las familias que van a ir.

¿Dónde es?

En Llanoverde, comuna 15

Morichal de Comfandi y Córdoba

Ellos están protestando, vamos a tener una reunión inicial de acercamiento con ellos será el 11 ó 15 de Marzo, vamos a ir al Cali15 a hablar con las comunidades que están aceptadas, envié una carta al personero y otra al Defensor del Pueblo para que nos acompañe, creo que es importante que la comunidad se sienta tranquila ante esos dos organismo de control. Definitivamente l tema tiene que ser social y hay que hacerlo con una acompañamiento social.

Benjamín Barney: Quedo asombrado con la respuesta de que un funcionario público, solamente es un técnico, un funcionario público ante todo es un político, debe ser un político.

Amparo Viveros: Si estamos hablando de política, de hacer política es diferente a hacer política de desarrollo urbano…

Germán Klarh: El problema de la vivienda gratis es un problema que definitivamente es mal enfocado, una ciudad como Cali no debe tener vivienda gratis y mucho menos estar trayendo lo que están diciendo, gente desplazada o gente de otros sectores del Departamento o de la Nación, ¿En qué van a trabajar?.

Claudio Borrero: Hay que aprender a convivir, mi tesis es que si no faltaba más que nos enojemos porque le den solución habitacional a una gente que está paupérrimamente y en la sin salida económica, miremos como acaba de morir un vecino de Colombia que se dedicó a regalar vivienda y la gente como lo adora, eso lo demuestra el pueblo agradecido.

Germán Klarh: Y en lugar de hacer esas viviendas en Cali, por qué no las hacen en otros sectores y hacen una nueva ciudad y una nueva estructuración, ejemplo, por qué no hacen vivienda en San Pedro Valle…

Amparo Viveros: De dónde sale la gente y cómo la escogemos, hay un Decreto ley nacional que es el 1921 que salió en septiembre del año pasado donde se dice claramente quien es la población objetivo, que son en primer lugar familias desplazadas de la violencia, tenemos un cumplimiento de la Corte Constitucional de atender a los desplazados y no es si queremos o no queremos, sino que tenemos que atenderlos; segundo, familias de Red Unidos, que es extrema pobreza y hablamos de familias Sisbén 1 y 2; tercero, Reunidos es el programa de la ola invernal del 2010 – 2011; cuarto, familias localizadas en zona de alto riesgo no mitigable y que tenemos que reubicar y trasladar a sitios donde vivir sin el riesgo del problema del suelo.

En el año 85  el programa más exitoso que hubo en la ciudad, fu el plan terrazas

Benjamín Barney: Uno se pregunta por qué no hicieron esas viviendas en Palmira, no en Cali que sería mucho mejor para la ciudad…

Juan Marchant: No se estrellen con esa pared, es imposible; segundo, lo importante es que Cali no tiene una política urbana regional por consiguiente seguimos dando palos de ciego…

Germán Klarh: Le parece justo que una persona que tiene un empleo formal, una formación académica, un salario bajo, no tenga derecho a una vivienda digna, irse a mezclar con esta gente desplazada que no tiene su mismo grado de cultura; la gente no se va para allá: Ejemplo, de los obreros o de la gente que trabaja conmigo, ningún obrero formal se va a vivir a Potrerogrande, ninguno vive en esos sectores, la gente en Cali y en desacuerdo con el Ing. Claudio, que es mucho mejor consolidar los barrios viejos, creo que el viejo si es capaz de darle al hijo un segundo o tercer piso, lo he visto.

Claudio Borrero: En cuento al plan terrazas, ese plan colapsó en Cali no es un invento mío, desde los años 70 se intentó instalar en la ciudad y no funcionó en buena parte es la idiosincrasia, los raizales que no les gusta convivir ni con los hijos.

Si fue tan exitoso entonces por qué no continuó y por qué la ciudad ahora es un desastre…

Amparo Viveros: En el año 85  el programa más exitoso que hubo en la ciudad, fu el plan terrazas, recuerdo que trabajaba en el Banco Central Hipotecario y Danilo Rodríguez era el Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y en Planeación María E. Pereira de Mendoza y la Universidad del Valle nos prestó a todos los muchachos que estaban en último año para hacer su pasantía como peritos evaluadores del Banco y fue un programa absolutamente exitoso que se pudo desarrollar en la ciudad de Cali desafortunadamente en este momento cuál es la situación, tenemos unas nuevas normas sismo resistentes la MRS 10 es muy estricta frente a ese tema.

Benjamín Barney: Si fue tan exitoso entonces por qué no continuó y por qué la ciudad ahora es un desastre…

Germán Klarh: Finalmente, hace falta el Banco Central Hipotecario,  el Instituto del Crédito Territorial, creo que es mejor que existiera una entidad nacional que regulara todas las ciudades en construcción de vivienda.

Les comento que el Alcalde quiere volver a la autoconstrucción…

Claudio Borrero: Cali es la capital ejidal de Colombia, su materia prima es la esencia para hacer la vivienda, de lo contrario   la expectativa de los destechados quedará como una casita en el aire.

Ramiro Varela: No seguir construyendo vivienda en los municipios cercanos y que la anterior Secretaria con el apoyo del Alcalde Guerrero quería hacerlo; densificar la ciudad y desarrollar construcción de ciudad al interior de la Secretaría de Vivienda para rotar el tema de la corrupción.

Amparo Viveros: Les comento que el Alcalde quiere volver a la autoconstrucción…

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial