Desarrollo del área Cali - Jamundí, posibilidades y problemas

Por Redaccion Cali… |

La escalada  de construcciones en Cali por las medidas del gobierno de choque para acabar con  la desaceleración de la economía, están enfocadas en la rebaja de intereses, subsidios de intereses por parte del Gobierno Nacional. El área de tierra que más está orientada a esa vivienda está localizada en el suroriente de la ciudad, más de 1.600 HA no tiene claras posibilidades, pues no hay planificación. Es decir ese colchón detrás de Makro y hacia lo que es el área de influencia Cali – Jamundí debe arrancar por una PTAR y una infraestructura que no ha sido pensada en la ciudad.

Con la demanda de la gente que existe queriendo vivir cerca de las universidades, sin tener la infraestructura, sus posibilidades y problemas,  invitamos a los Ingenieros Hugo Salazar Jaramillo y Claudio Borrero Quijano a analizar el como está preparado el Municipio para recibir la nueva ciudad del sur Cali, con  toda esa demanda de tráfico, descarga sanitaria, consumo de agua y demás…

Hugo Salazar: En términos generales para toda esa prospección que se ha observado, la ciudad no está preparada para eso, la parte de movilidad está muy cruda, los servicios públicos e igualmente los recursos que se requieren para eso son grandes y difícilmente en un momento determinado esa explosión acumulada que hay allí, porque hay cosas que uno conoce de licencias de construcción otorgadas desde hace tiempo y que no se han podido construir por diferentes motivos, pero que en cualquier momento arrancan una construcción y la gente va a estar contenta con todas estas unidades que el gobierno dice que le va a rebajar los intereses; pero el problema de infraestructura es mucho más grave y complicado para la ciudad.

Dificultades con la extensión de la red de acueducto

Posibilidades de desarrollo…

No es fácil, hacia el sur hemos analizado todas las posibilidades de desarrollo, tiene unos valores muy grandes, el costo infraestructura más el tiempo de desarrollo no es de corto plazo, creo que entre 5 y 10 años se puedan realizar muchísimas de esas obras que se requieren allí, de modo que tendrá que desarrollarse con pausa el proceso, asegurando además calidad en los servicios, en lo cual veo dificultades con la extensión de la red de acueducto.

El manejo de las aguas de escorrentía que es complicado y que hoy día no vale la pena estar metiendo grandes canales y tuberías, sino que hay que hacer lagos de retención y hay que cambiar la concepción de hacer urbanizaciones, para que tenga grandes parques y que dentro de esos mismos parques puedan tener esos lagos de retención.

Se requiere la planta de tratamiento de aguas residuales del sur así sea pensando en que todo tienen que trasladarlo hasta el norte y no soy partidario de eso. Afortunadamente el pensamiento del Alcalde Dr. Rodrigo  Guerrero y del área de planeación de la ciudad está muy consciente que hay que hacer una planta de tratamiento de aguas residuales del sur y así va a quedar en el POT.

Diría que esas soluciones al final del tubo, grandes colectores, interceptores para poderlos llevar a una planta de tratamiento en un sitio muy largo, debería reducirse, diría que es mejor tener plantas de tratamiento cada 20 mil viviendas donde facilite la situación y donde dentro de esos mismos parques y sitios donde va a haber el tratamiento de aguas lluvias, porque así es, las lagunas de retención tendrán que hacer eso se haga también el sistema de tratamiento de agua residual que incluso el agua puede servir para riego de jardines, parques y devolvérselo a los riachuelos más rápidamente y no dejarlo seco, evitar también la parte contaminante. Hay una serie de cosas que uno podría mirar y organizar, además no tenemos jarillón al sur de la desembocadura del canal sur hacia Jamundí y hay que recordar las antiguas madres viejas del río Cauca.

El río Cauca cambió su curso aproximadamente 1 Km al occidente de donde hoy corre, hoy lo han utilizado para haciendas, etc., muy cercano a eso también serán las viviendas que están proyectadas y entonces pensando en eso, hay que pensar en desarrollo porque si no nos pasa un desastre en caso del jarillón formal, el agua va a llegar a la Calle 26 y entonces proyectemos eso hacia el sur y casi que tendríamos la misma línea de inundación.

De modo que todo eso la ciudad lo tiene que pensar y no veo que haya esa proyección, ni los recursos para mirar en ese sentido a largo plazo.

Claudio Borrero: Debe quedar constancia, varios Concejos pasados y desde que se aprobó el POT que está vigente desde el año 2000, esta área expansiva se aprobó por fuera del perímetro sanitario y es donde hoy se desarrolla la ciudad hacia el sur sin jarillones a lo largo del corregimiento del Hormiguero, es un sitios de alto riesgo. Sin embargo la avaricia insaciable que hicieron hasta lo imposible porque se aprobara en el Concejo que pareciera ser una aprobación de analfabetos semejante absurdo técnico.

No hay derecho que donde no hay alcantarillado pluvial, donde no puede haber una solución sanitaria óptima, donde el agua potable no se puede expandir la tubería transmisión oriental para alimentar esos territorios de 16. 684.000 m2 de expansión…

Hugo Salazar: Esa es una descripción clara de la situación, en la ciudad tenemos zonas muy bien establecidas y con servicios públicos excelentes, y a eso no se le ha apuntado lo que necesita un esfuerzo y decisión grande de dónde ubicar vivienda y trabajo no tan lejanos de las zonas.

Además sería más fácil, así digan que puede llegar a ser más costoso por la compra de la tierra o lo que fuere, no sé hasta qué punto porque en el sur de Cali están vendiendo tierras $230 mil/m2 y no creo que en el centro de la ciudad en las zonas que hay muy abandonadas, porque también la ciudad ha tenido una migración interna de la zona central hacia la periferia.

Esas grandes casonas y sitios, incluso algunos abandonados, cómo no se van a poder reconstruir y replantear para tener unas visiones de centros de vivienda, cultura, educación, trabajo, comercio, en los cuales realmente la ciudad se pueda desarrollar.

La expansión en esa manera, sin todos los recursos, creo que es una situación que la ciudad la tiene que pensar. Allí hubo una prospectiva en un proyecto que ayudó a presentar y estudiar la Universidad del Valle, creo que valdría la pena retomar eso, alcancé a conocer unas cosas muy importantes de allí y eso hay que revisarlo con una planificación en amplio aspecto. Hay que continuar los estudios, la planificación para estructurar la inversión publica. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial