Anillo vial perimetral, más incógnitas que solución

Por Ramiro Varela … |

Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.


La Administración Municipal lanzó un globo al aire al informar que hay inversionistas interesados en dos proyectos con peaje, el primero busca desembotellar el sur de la ciudad y la comuna 22, indicando que ya está aprobado y el otro sería un anillo perimetral que recorrería todo lo que se ha denominado como la Av. De los Cerros, desde Menga en el norte, pasando en un túnel de Terrón Colorado hasta la entrada de Comfandi, para tomar la Av. Ciudad de Cali en sentido Norte y de esta manera enlazarse con la Autopista Oriental, lo que serviría para unir gracias a intersecciones viales a desnivel los municipios de Cali, Dagua, Buenaventura, Jamundí, Puerto Tejada, Candelaria, Palmira y Yumbo; es decir en el borde de los corregimientos de Golondrinas, Montebello, Los Andes, La Buitrera y Pance.

El anuncio se hizo en la inauguración de unas nuevas obras en Unicentro, que cambiaron el urbanismo y arquitectura del sector, pero desde donde se precisó que el proyecto del sur tiene un costo superior a US 200 millones. Consultados líderes gremiales del sector de la comuna 22 como el Ing. Hugo Salazar Jaramillo, se informó que no hay ninguna aprobación reciente y que fue esbozado a nivel de estudios por  informar de parte del Ing. Miguel Meléndez  Secretario de Infraestructura y Valorización.

ANTECEDENTE: Autopista Bicentenario y el canal del tapón del Darién.

La anterior administración del ex Alcalde Ospina proyectó la construcción de una autopista exclusiva para vehículos que pagaran peaje y que uniera a través de la línea férrea a los municipios de Yumbo y Jamundí. La iniciativa tuvo dos aprobaciones del Concejo Municipal, con el voto favorable del entonces Concejal Rodrigo Guerrero y de su hoy consejero, Nelson Garcés quien fue el motor de una propuesta en donde se gastaron más de $6.000 millones en estudios y que fue archivada por la presente administración.

Estas nuevas iniciativas que superan los US 1.500 millones nos recuerda la propuesta del entonces Presidente Ernesto Samper, quien en plena crisis política por el proceso 8000, revivió el proyecto de construcción de un canal interoceánico en el Chocó y con ello se oxigenó unas semanas de discusión mediática.

LA PROPUESTA

Si bien es cierto que estos proyectos están trazados desde hace más de 20 años, la ciudad hoy tiene una nueva conceptualización urbanística, ambiental y de movilidad, con un MIO que transformó el desarrollo urbano de la ciudad y que obliga a concentrarse en el perímetro urbano, a densificar más que a expandir la ciudad.

El Arq. Benjamín Barney, respaldado por el Ing. Claudio Borrero y coincidiendo con el Arq. Juan Marchant han propuesto desarrollar la línea férrea de la ciudad, de sur a norte, con una nueva movilidad que permita maximizar el transporte masivo con el particular, desarrollando altura en una renovación urbana, del centro de gravedad territorial de la ciudad, bajo un modelo ambiental.

EL ANALISIS

El peaje urbano nunca se ha utilizado en Colombia y no es Cali la ciudad que deba generar el plan piloto, por las condiciones sociales y económicas presentes. Tenemos un Municipio con la más alta tasa de desempleo, informalidad y violencia, lo que nos obliga a trabajar en el largo plazo, buscando incentivar un nuevo desarrollo económico y social.

Por rentabilidad fracasó la Aut. Bicentenario, aquella que tuvo costo de lanzamiento de $200 millones en el Hotel Dann y publicidad, radio, prensa y televisión, pero cuyos estudios no pasaron el examen del Ministerio de Transporte.

El plan vial debe ser una prioridad como lo enunció el entonces candidato y también como Alcalde el Dr. Rodrigo Guerrero. Este plan debe estar amarrado con un POT que ojalá sea concertado con toda la ciudad.

Ojalá tuviéramos las condiciones económicas para desarrollar estos anillos perimetrales, pero mientras no se consigan más de $500 mil millones que servirían para acabar de financiar las Megaobras y mientras no se estructure técnica y económicamente el MIO, con una inversión nueva superior a $1 billón, no tiene presentación que soñemos con propuestas faraónicas, que pueden afectar la credibilidad de la Administración Municipal.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial