El Senado evaluará el MIO en Cali

Por Ramiro Varela … |

La Comisión Sexta del Senado y el Senador Alexander López han citado a la Ministra del Transporte Cecilia Álvarez el jueves 17 de Octubre al Concejo de Cali para evaluar el estado del MIO. Al mismo se han invitado al Alcalde de Cali Rodrigo Guerrero y al Presidente de Metrocali Luis Eduardo Sandoval, quienes deberán también dar respuesta sobre el atraso del sistema, la ineficiencia y falta de calidad en el servicio que presta a los Caleños.


Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.


La Comisión Sexta del Senado y el Senador Alexander López han citado a la Ministra del Transporte Cecilia Álvarez el jueves 17 de Octubre al Concejo de Cali para evaluar el estado del MIO

La señora Ministra deberá responder por la quiebra técnica, económica y financiera del sistema y específicamente en estos aspectos, que enuncio en mi calidad de ponente de la Ley de Metros, que en el fondo son las causas de la citada quiebra, por lo que le he presentado el  siguiente DERECHO DE PETICION (Art. 23 C.N. ) para que se sirva responder y de esa manera intervenir a Metrocali, para salvar la operación del MIO:

1. Por qué se aprobó un sistema de buses articulados en el documento CONPES 3166 de 2002 mediante un estudio de pre factibilidad, que como su nombre lo indica es algo muy impreciso y en el que se asumió un costo de US 345 millones, elaborado por la banca de inversión Corfivalle & Shroders.

Por qué se aprobó el MIO sin tener Cali un POT, que ya era mandato legal en la Ley 388-97 y sin haber actualizado un Plan Vial, requisitos mínimos para diseñar un sistema como el masivo

2.Por qué se aprobó el MIO sin tener Cali un POT, que ya era mandato legal en la Ley 388-97 y sin haber actualizado un Plan Vial, requisitos mínimos para diseñar un sistema como el masivo.

3. Por qué no se hizo un estudio de factibilidad, que incluyera un estudio de oferta y demanda de trasporte urbano, básico para poder cuantificar la presente y futura demanda del sistema. Hoy el problema es alcanzar la demanda de 950 mil pasajeros.

4. Cuál fue el sobrecosto de haber contratado diseños definitivos de la infraestructura del MIO, sin tener la información técnica propia del estudio de factibilidad. Por ello los diseñadores hicieron mal su trabajo y los contratistas encontraron que “la realidad de la infraestructura era diferente a la planificada en los estudios” (versión de Metrocali).

Por qué el presupuesto del MIO paso entre el 2002 y 2004 de US 345 millones a US 1800 millones, según certificación de Metrocali

5. Por qué el presupuesto del MIO paso entre el 2002 y 2004 de US 345 millones a US 1800 millones, según certificación de Metrocali.

6. No cree que este error ha sido el mismo de las concesiones de primera y segunda generación, que por falta de estudios definitivos se generaron unos sobrecostos irracionales superiores al 300% como en el MIO.

7. Por qué el Gobierno Nacional y el Municipal hicieron la fácil al recortar el MIO, desapareció la Troncal Oriental, Petroncales, Semaforización electrónica, Puentes peatonales y vehiculares, etc.

8. Por qué el recorte fue tan gigantesco de US 1800 millones a US 440 millones, según los documentos CONPES 3369 de 2005, 3504 de 2007.

9. Por qué no se ha realizado el cierre financiero del Sistema MIO como lo ordenaron 2 Acuerdos Municipales, lo que le hubiera dado orden técnico al proyecto.

10. Por qué no se ha cumplido su orden expresada en el Valle del Cauca en el 2012, de realizar el cierre financiero y presupuestal del MIO.

11. Qué opina el Gobierno Nacional de que para mejorar la eficiencia del Sistema Metrocali solicito el diseño del corredor verde, que es restituir el corredor oriental del sistema.

Qué opina el Gobierno que el Sistema MIO esta quebrado técnicamente, porque el diseño del Sistema no está acorde con la realidad  física, poblacional y de transporte de la Ciudad

12. Qué opina el Gobierno que el Sistema MIO esta quebrado técnicamente, porque el diseño del Sistema no está acorde con la realidad  física, poblacional y de transporte de la Ciudad.

13. Qué opina el Gobierno Nacional que los usuarios ante el mal servicio del MIO han decidido utilizar medios de transporte piratas o alternativos como las motos.

14. Qué opina el Gobierno Nacional que los concesionarios del Sistema están exigiendo aumento de las tarifas del MIO, cuando no hay estudios de capacidad de pago ni satisfacción de los usuarios en el servicio.

15. Qué opina el Gobierno Nacional que el Sistema MIO este quebrado económicamente, pues los dineros no alcanzan para cubrir las obras que se requieren para ofrecer un servicio de trasporte eficiente.

16. Qué opina el Gobierno Nacional que los concesionarios de los buses no tengan la demanda que requiere el Sistema para lograr un punto de equilibrio dentro de los ingresos y costos.

17. Qué opina el Gobierno Nacional del incumplimiento en las partidas presupuestales de la Nación.

Por qué el incumplimiento en los programas de obra, los atrasos de 5 años en la infraestructura, etc. que han generado mayores incrementos en los costos del Sistema

18. Por qué el incumplimiento en los programas de obra, los atrasos de 5 años en la infraestructura, etc. que han generado mayores incrementos en los costos del Sistema.

19. Qué opina el Gobierno Nacional de la altísima corrupción de Metrocali en las pasadas administraciones, hasta el contrato mas grande del SIUR fue adjudicado por una tutela, la que no se solicito su revisión en la Corte Constitucional.

20. Qué opina el Gobierno Nacional de la excesiva politización de la burocracia de Metrocali que ha originado la mala planificación y ejecución del Sistema.

21. Qué opina el Gobierno Nacional de la falta del perfil gerencial de los Presidentes de Metrocali, donde ninguno a tenido el verdadero perfil que requiere ese cargo.

La Ministra Cecilia Álvarez Correa tiene en sus manos intervenir a Metrocali, para salvar el principal proyecto de nuestra generación, ordenando  una restructuración  técnica y económica del sistema y de esta manera, comprometiendo la Nación al Municipio para el rediseño del mismo y para que se cumpla la ley de Metros en la feliz terminación del sistema, con los aportes del 70% el gobierno nacional y el 30% el municipal. Seguir sin soluciones estructurales es continuar engañando a los usuarios del sistema, a los Caleños quienes no tienen un buen servicio. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial